Implementación de modelo CMMI nivel 3 en servicio de desarrollo y mantenimiento de software, ejecutado por Canvia

Descripción del Articulo

CMMI ®(Capability Maturity Model Integration) es un conjunto de mejores prácticas globales comprobadas que impulsa el rendimiento del negocio a través de la creación y evaluación comparativa de capacidades. Fue creado por el SEI – Sofware Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon a ped...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocola Ocola, Yngrid Jeanette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12749
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías de información
desarrollo y mantenimiento de software
modelo CMMI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:CMMI ®(Capability Maturity Model Integration) es un conjunto de mejores prácticas globales comprobadas que impulsa el rendimiento del negocio a través de la creación y evaluación comparativa de capacidades. Fue creado por el SEI – Sofware Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon a pedido del DoD – Departamento de Defensa de los EEUU. (1º versión en el año 2000), para evaluar la calidad y la capacidad de sus contratistas de software, los modelos CMMI se han expandido más allá de la ingeniería de software para ayudar a cualquier organización en cualquier industria a construir, mejorar y medir sus capacidades y mejorar el rendimiento. CMMI para desarrollo es un modelo de referencia que cubre las actividades para desarrollar tanto productos como servicios. Las organizaciones de numerosos sectores utilizan el CMMI para desarrollo, este modelo contiene prácticas que cubren la gestión de proyectos, la gestión de procesos, la ingeniería de sistemas, la ingeniería de hardware, la ingeniería de software y otros procesos de soporte utilizados en el desarrollo y mantenimiento. Debe usarse el juicio profesional y el sentido común para interpretar el modelo en la organización. Es decir, aunque las áreas de proceso descritas en este modelo representen comportamientos considerados buenas prácticas para la mayoría de los usuarios, las áreas de proceso y las prácticas se deberían interpretar usando un conocimiento profundo de CMMI-DEV, las restricciones de la organización y su entorno de negocio. La implementación se llevó a cabo siguiendo el modelo IDEAL SM, que es un modelo de mejora organizacional que sirvió como hoja de ruta para la implementación, con la participación de un equipo de trabajo y asesoría externa. Se usó la metodología de GAP análisis CMMI o análisis de brecha, procedimiento de “comparación” entre lo exigido por el modelo CMMI y aquello con lo que ya cuenta la organización en un momento dado, mostrando así, lo que hacía falta para alcanzar la conformidad con los requisitos exigidos. Este GAP análisis ayudo a tener visibilidad de la brecha existente y poder realizar el plan de acción. Se elaboraron soluciones para las áreas de proceso de CMMI nivel 3, se probaron y desplegaron a todo el servicio según el plan establecido, el presente trabajo contiene el desarrollo de las soluciones de las áreas de proceso de soporte del nivel 3 de CMMI. Para lograr la certificación se cumplió una serie de requisitos según el método de evaluación SCAMPI A, previo a esta evaluación se llevaron a cabo evaluaciones intermedias SACMPI B y simulacros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).