Estudio y aplicación de un método Lagrangiano-Euleriano para leyes de conservación hiperbólicas con flujo doblemente no local

Descripción del Articulo

En este trabajo, estudiamos y analizamos dos leyes de conservación hiperbólicas con flujo doblemente no local mediante un esquema Lagragiano-Euleriano. Este modelo describe el movimiento de las dislocaciones en un s ́olido, además puede modelar la dinámica de la interfaz de aire frıo. De esta manera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huacasi Machaca, Magdalena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13322
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leyes de conservación hiperbólicas
flujo doblemente no local
Formulación Lagrangiana-Euleriana
Transformada de Hilbert
Laplaciano Fraccionario inverso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.01
Descripción
Sumario:En este trabajo, estudiamos y analizamos dos leyes de conservación hiperbólicas con flujo doblemente no local mediante un esquema Lagragiano-Euleriano. Este modelo describe el movimiento de las dislocaciones en un s ́olido, además puede modelar la dinámica de la interfaz de aire frıo. De esta manera, primero estudiamos de manera detallada el esquema numérico de tipo Lagrangiano-Euleriano para leyes de conservación, desarrollado por (Abreu and Perez, 2019) y nos concentramos principalmente en el análisis de estabilidad y convergencia del método, para el caso lineal y no lineal. Seguidamente, presentamos una serie de ejemplos numéricos como la ecuación de Burgers para ilustrar el desempeño del método Lagrangiano-Euleriano. Finalmente, utilizamos el método mencionado para estudiar numéricamente las leyes de conservación no local, lo que permite observar propiedades como disipación, concentración de masa, entre otros. Para lidiar con las componentes no locales de dicho modelo utilizamos y adaptamos un algoritmo desarrollado por (Bilato et al., 2014), lo que nos permite calcular la aproximación numérica de la Transformada de Hilbert y el Laplaciano Fraccionario inverso de una función real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).