“Efecto de la exposición crónica al plomo en el desarrollo óseo en animales de experimentación”
Descripción del Articulo
Introducción: La exposición crónica al plomo puede afectar el crecimiento, tanto de personas como de ratas de experimentación. Objetivo: Establecer el efecto de la exposición crónica al plomo sobre el desarrollo óseo en animales de experimentación. Métodos: Se aplicó un diseño tipo experimental en g...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7575 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intoxicación por plomo Ratas Longitud de fémur Desarrollo óseo animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | Introducción: La exposición crónica al plomo puede afectar el crecimiento, tanto de personas como de ratas de experimentación. Objetivo: Establecer el efecto de la exposición crónica al plomo sobre el desarrollo óseo en animales de experimentación. Métodos: Se aplicó un diseño tipo experimental en grupos paralelos con grupo control, aplicando dosis diferentes de plomo a ratas de 1 y 2 meses, para evaluar sus efectos sobre el crecimiento: ganancia de peso y crecimiento longitudinal del fémur. Se comparan grupos con prueba t de Student y análisis de varianza. Resultados: La evolución del peso de las ratas de un mes con dilución de plomo de 0.5 mL tiende a ser menor que en las ratas que no reciben plomo, sobre todo a partir del tercer mes (p < 0.05), alcanzando una diferencia final promedio de 83.33 gramos. En ratas de un mes con 1 mL de dilución, la ganancia de peso a favor de las ratas no intoxicadas fue de 184.13 gramos promedio (p < 0.05); en ratas de dos meses tratadas con 0.5 mL de dilución; las diferencias en el peso se hacen significativas luego de un mes de tratamiento, alcanzando una diferencia de 147.67 gramos a favor de las ratas no intoxicadas; en ratas de dos meses con dosis de 1 mL de dilución se alcanzó una diferencia de 137.27 gramos a favor de las ratas no intoxicadas (p < 0.05). En la longitud del fémur, las ratas de un mes con dosis de 0.5 mL muestran una longitud de 2.58 ± 0.20 cm comparado con 3.17 ± 0.06 cm en el grupo control, y en la tercera evaluación la diferencia es más notoria (3.67 ± 0.06 cm en el grupo control, 3.22 ± 0.10 cm en el grupo tratado; p < 0.05). El efecto es el mismo con la dosis de 1 mL en ratas de un mes, llegando a una diferencia a final favor de las ratas control de 0.67 cm (p < 0.05). En ratas de 2 meses con dosis de 0.5 mL; desde el inicio el crecimiento alcanza menor longitud (3.12 ± 0.04 cm comparada con 3.87 ± 0.06 cm en los controles; p < 0.05) al igual que en ratas de 2 meses con dosis de 1 mL (3.12 ± 0.08 cm, comparado con 3.87 ± 0.06 cm en el grupo control, p < 0.05). Conclusión: La exposición crónica al plomo produce una disminución del crecimiento en ratas de experimentación, tanto en el peso como en la longitud de fémur, dependiente de la dosis y de la duración de la exposición. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).