EFECTO DEL PLOMO EN EL PERIODO DE PREÑEZ DE RATAS Y CRIAS. RATTUS NORVEGICUS WISTER -AREQUIPA ABRIL-AGOSTO-2016

Descripción del Articulo

En las últimas décadas se ha incrementado la preocupación mundial sobre las repercusiones que tienen los contaminantes ambientales en la salud del ser humano, siendo uno de ellos el plomo. Uno de los grupos de más alto riesgo está integrado por el binomio madre-feto, de acuerdo a diversos estudios q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: DIAZ NARBA, LENNY YUDITH, ESPINOZA VARGAS, ANGELO MIJAEL
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/5564
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/5564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plomo
intoxicación
gestación
ratas
Descripción
Sumario:En las últimas décadas se ha incrementado la preocupación mundial sobre las repercusiones que tienen los contaminantes ambientales en la salud del ser humano, siendo uno de ellos el plomo. Uno de los grupos de más alto riesgo está integrado por el binomio madre-feto, de acuerdo a diversos estudios que sugieren que la exposición in útero de plomo, pueden comprometer el desarrollo durante la vida intrauterina y la niñez temprana. Objetivo: determinar el efecto del plomo en ratas durante el periodo de preñez Rattus Norvergicus Wister y crías, expuestas a concentración de 0.06, 0.16, 0.26 g de plomo por vía inhalatoria y vía digestiva. Material y métodos: Estudio de diseño experimental, prospectivo, longitudinal, comparativo realizado en la ciudad de Arequipa, entre abril y agosto 2016. Se utilizó 16 ratas del género Rattus Norvergicus Var. WISTER, entre 200 a 300 g con una edad promedio de 20 semanas, que fueron distribuídas en 4 grupos. Se intoxicó con plomo a 12 ratas preñadas durante todo su ciclo de embarazo (28 días), y 4 ratas de control. El plomo utilizado fue dispersado en el ambiente y en la comida de las ratas para su inhalación, y en el agua por la vía oral, en concentraciones de 0.06, 0.16, 0.26 g/m3 para los grupos experimentales. Cada semana se midió los niveles de plomo en la sangre de los tres grupos expuestos por 5 semanas. Se respetó el código de ética de la investigación en animales de experimentación. Para la comparación de las variables categóricas se utilizó la prueba de chi cuadrado de homogeneidad y para las variables numéricas se realizó el análisis de la varianza de un factor de variación y la prueba de especificidad de Tukey, todo el análisis se trabajó con un nivel de significancia del 5%. El proceso de la información se realizó mediante el software estadístico SPSS Versión 21.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).