“Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”

Descripción del Articulo

La incidencia de la macrosomía neonatal y sus complicaciones asociadas se encuentran en aumento en los últimos años, afectando a la población neonatal a nivel mundial, incluido el Hospital III Yanahuara de Arequipa. Objetivo: Determinar la incidencia de la macrosomía y sus complicaciones inmediatas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Quico, Kevin Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8205
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrosomía neonatal
Gestantes con sobrepeso
Traumatismo obstetrico
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNSA_f4d3f7cafff67463b68d3f2dbfb7034a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8205
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Lira Contreras, RocioRoque Quico, Kevin Ricardo2019-03-21T09:37:15Z2019-03-21T09:37:15Z2019La incidencia de la macrosomía neonatal y sus complicaciones asociadas se encuentran en aumento en los últimos años, afectando a la población neonatal a nivel mundial, incluido el Hospital III Yanahuara de Arequipa. Objetivo: Determinar la incidencia de la macrosomía y sus complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018. Métodos: El presente estudio observacional, retrospectivo y transversal se desarrolló en el Hospital III Yanahuara en el periodo Enero-2018 a Diciembre-2018; la población estuvo conformada por recién nacidos macrosómicos (peso>4000g) cuyo parto fue atendido en el Hospital III Yanahuara en el periodo indicado; estos fueron 271, se excluyeron 13 historias clínicas que no se encontraron en archivo; dando un total de 258 recién nacidos. Los datos fueron ingresados al programa estadístico SPSS vs25 obteniendo tablas de frecuencias y analizándolas mediante la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: La incidencia de neonatos macrosómicos obtenida en el presente estudio fue de 8.7%, lo que corresponde a 271 neonatos macrosómicos de un total de 3116 recién nacidos. Las complicaciones más frecuentes halladas fueron: hipoglicemia (52.8%) y policitemia (28.6%); con menor frecuencia se encontró síndrome de dificultad respiratoria (7.2%), fractura de clavícula (5.8%), parálisis braquial (2.8%), cefalohematoma (1.4%) y Caput sucedaneum (1.4%); no se registraron casos de depresión respiratoria, ni de muerte neonatal. El 26% de los neonatos macrosómicos fueron asimétricos y se encontró asociación estadísticamente significativa con las complicaciones. Conclusiones: la incidencia de macrosomía neonatal fue 8.7%, las complicaciones más frecuentes fueron hipoglicemia y policitemia, se encontró asociación estadística entre los neonatos macrosómicos asimétricos y las complicaciones.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8205spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMacrosomía neonatalGestantes con sobrepesoTraumatismo obstetricoNeonatologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03“Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTEXTMDroqukr.pdf.txtMDroqukr.pdf.txtExtracted texttext/plain56005https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2508590-345f-4f9f-9ce1-92ab05e432d4/downloada3fb767bf58722a2c2661489ce3a2b5cMD52ORIGINALMDroqukr.pdfMDroqukr.pdfapplication/pdf498727https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/47a8328a-ddc5-444d-aca9-bf8714e66a12/download9b3d1958c6783bee9f21e56632732fd1MD53UNSA/8205oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/82052022-05-13 20:06:02.743http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
title “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
spellingShingle “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
Roque Quico, Kevin Ricardo
Macrosomía neonatal
Gestantes con sobrepeso
Traumatismo obstetrico
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
title_full “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
title_fullStr “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
title_full_unstemmed “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
title_sort “Incidencia de macrosomía y complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018”
author Roque Quico, Kevin Ricardo
author_facet Roque Quico, Kevin Ricardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lira Contreras, Rocio
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Quico, Kevin Ricardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macrosomía neonatal
Gestantes con sobrepeso
Traumatismo obstetrico
Neonatología
topic Macrosomía neonatal
Gestantes con sobrepeso
Traumatismo obstetrico
Neonatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description La incidencia de la macrosomía neonatal y sus complicaciones asociadas se encuentran en aumento en los últimos años, afectando a la población neonatal a nivel mundial, incluido el Hospital III Yanahuara de Arequipa. Objetivo: Determinar la incidencia de la macrosomía y sus complicaciones inmediatas en el neonato macrosómico nacido en el Hospital III Yanahuara en el año 2018. Métodos: El presente estudio observacional, retrospectivo y transversal se desarrolló en el Hospital III Yanahuara en el periodo Enero-2018 a Diciembre-2018; la población estuvo conformada por recién nacidos macrosómicos (peso>4000g) cuyo parto fue atendido en el Hospital III Yanahuara en el periodo indicado; estos fueron 271, se excluyeron 13 historias clínicas que no se encontraron en archivo; dando un total de 258 recién nacidos. Los datos fueron ingresados al programa estadístico SPSS vs25 obteniendo tablas de frecuencias y analizándolas mediante la prueba estadística chi cuadrado. Resultados: La incidencia de neonatos macrosómicos obtenida en el presente estudio fue de 8.7%, lo que corresponde a 271 neonatos macrosómicos de un total de 3116 recién nacidos. Las complicaciones más frecuentes halladas fueron: hipoglicemia (52.8%) y policitemia (28.6%); con menor frecuencia se encontró síndrome de dificultad respiratoria (7.2%), fractura de clavícula (5.8%), parálisis braquial (2.8%), cefalohematoma (1.4%) y Caput sucedaneum (1.4%); no se registraron casos de depresión respiratoria, ni de muerte neonatal. El 26% de los neonatos macrosómicos fueron asimétricos y se encontró asociación estadísticamente significativa con las complicaciones. Conclusiones: la incidencia de macrosomía neonatal fue 8.7%, las complicaciones más frecuentes fueron hipoglicemia y policitemia, se encontró asociación estadística entre los neonatos macrosómicos asimétricos y las complicaciones.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8205
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8205
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2508590-345f-4f9f-9ce1-92ab05e432d4/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/47a8328a-ddc5-444d-aca9-bf8714e66a12/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a3fb767bf58722a2c2661489ce3a2b5c
9b3d1958c6783bee9f21e56632732fd1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762929050157056
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).