Exportación Completada — 

Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023

Descripción del Articulo

Introducción: El abdomen catastrófico, considerado como un cuadro quirúrgico grave, presenta una mortalidad elevada, por tanto, requiere de un diagnóstico temprano y manejo por un equipo multidisciplinario, ya que puede causar complicaciones como la muerte. Objetivos: Determinar las características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cori Chaco, Luz Ambra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abdomen catastrófico
abdomen hostil
abdomen crítico
falla intestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Introducción: El abdomen catastrófico, considerado como un cuadro quirúrgico grave, presenta una mortalidad elevada, por tanto, requiere de un diagnóstico temprano y manejo por un equipo multidisciplinario, ya que puede causar complicaciones como la muerte. Objetivos: Determinar las características clínico - epidemiológicas de los pacientes con Abdomen Catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023. Métodos: Este estudio es de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 historias clínicas del servicio de cirugía. Y los datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados en SPSS. Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino, edad promedio de 51 años, grado de instrucción de nivel secundario; IMC promedio de 24,82 kg/m2, diagnóstico de obstrucción intestinal, causa fisiopatológica fue dismotilidad intestinal, tiempo de estancia hospitalaria promedio de 65 días, tiempo promedio de nutrición parenteral de 32 días, el 86,7% requirió de UCI con un tiempo promedio de 21 días, y el 93,3% presentó sepsis. Los antibióticos más usados fueron metronidazol y ceftriaxona. La oportunidad quirúrgica promedio de 6 días; el número de intervenciones promedio de 10; el procedimiento quirúrgico más frecuente fue resección intestinal; se empleó dos dispositivos, la Bolsa de Bogotá y sistema VAC, el intervalo de tiempo entre operación y operación fue de 4,01 días para recambio de Bolsa de Bogotá y 8,2 días para sistema VAC. Las complicaciones intraabdominales fueron fístula entero cutánea y fascitis de pared abdominal; y las extraabdominales más frecuentes fueron shock séptico y neumonía intrahospitalaria. La tasa de mortalidad fue de 66,7%. Conclusión: Se concluye que las características clínico epidemiológicas fueron sexo masculino, edad de 51 años, sobrepeso, diagnóstico principal de obstrucción intestinal, estancia hospitalaria de 65 días, nutrición parenteral por 32 días, cuidados intensivos por 21 días, oportunidad quirúrgica de 6 días, número de intervenciones de 10, uso de dos dispositivos, y una tasa de mortalidad del 66,7%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).