Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023
Descripción del Articulo
Introducción: El abdomen catastrófico, considerado como un cuadro quirúrgico grave, presenta una mortalidad elevada, por tanto, requiere de un diagnóstico temprano y manejo por un equipo multidisciplinario, ya que puede causar complicaciones como la muerte. Objetivos: Determinar las características...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abdomen catastrófico abdomen hostil abdomen crítico falla intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UNSA_f47601b3b67117b7b4864cb0dee9f062 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18817 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
title |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
spellingShingle |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 Cori Chaco, Luz Ambra Abdomen catastrófico abdomen hostil abdomen crítico falla intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
title_full |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
title_fullStr |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
title_full_unstemmed |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
title_sort |
Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023 |
author |
Cori Chaco, Luz Ambra |
author_facet |
Cori Chaco, Luz Ambra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pardo Apaza, Patricia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cori Chaco, Luz Ambra |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abdomen catastrófico abdomen hostil abdomen crítico falla intestinal |
topic |
Abdomen catastrófico abdomen hostil abdomen crítico falla intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
Introducción: El abdomen catastrófico, considerado como un cuadro quirúrgico grave, presenta una mortalidad elevada, por tanto, requiere de un diagnóstico temprano y manejo por un equipo multidisciplinario, ya que puede causar complicaciones como la muerte. Objetivos: Determinar las características clínico - epidemiológicas de los pacientes con Abdomen Catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023. Métodos: Este estudio es de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 historias clínicas del servicio de cirugía. Y los datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados en SPSS. Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino, edad promedio de 51 años, grado de instrucción de nivel secundario; IMC promedio de 24,82 kg/m2, diagnóstico de obstrucción intestinal, causa fisiopatológica fue dismotilidad intestinal, tiempo de estancia hospitalaria promedio de 65 días, tiempo promedio de nutrición parenteral de 32 días, el 86,7% requirió de UCI con un tiempo promedio de 21 días, y el 93,3% presentó sepsis. Los antibióticos más usados fueron metronidazol y ceftriaxona. La oportunidad quirúrgica promedio de 6 días; el número de intervenciones promedio de 10; el procedimiento quirúrgico más frecuente fue resección intestinal; se empleó dos dispositivos, la Bolsa de Bogotá y sistema VAC, el intervalo de tiempo entre operación y operación fue de 4,01 días para recambio de Bolsa de Bogotá y 8,2 días para sistema VAC. Las complicaciones intraabdominales fueron fístula entero cutánea y fascitis de pared abdominal; y las extraabdominales más frecuentes fueron shock séptico y neumonía intrahospitalaria. La tasa de mortalidad fue de 66,7%. Conclusión: Se concluye que las características clínico epidemiológicas fueron sexo masculino, edad de 51 años, sobrepeso, diagnóstico principal de obstrucción intestinal, estancia hospitalaria de 65 días, nutrición parenteral por 32 días, cuidados intensivos por 21 días, oportunidad quirúrgica de 6 días, número de intervenciones de 10, uso de dos dispositivos, y una tasa de mortalidad del 66,7%. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-24T20:04:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-24T20:04:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18817 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/18817 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/946d8db3-81df-448b-879f-eb2afece0397/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f91a060-dfe6-47b3-9fd2-d5e6fd70254d/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b47ae194-9692-43c4-9162-a06e08512494/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7bf05d3-c2c9-4c7e-aab4-1618b7f77312/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b4bf2056b4d7af54e70d1e069ede2513 01afee30ed054bdd4d6084d0877b9990 2d3189b12bdd6af20dce1eb20b9ab51e 2d3189b12bdd6af20dce1eb20b9ab51e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762946633728000 |
spelling |
Pardo Apaza, PatriciaCori Chaco, Luz Ambra2024-10-24T20:04:41Z2024-10-24T20:04:41Z2024Introducción: El abdomen catastrófico, considerado como un cuadro quirúrgico grave, presenta una mortalidad elevada, por tanto, requiere de un diagnóstico temprano y manejo por un equipo multidisciplinario, ya que puede causar complicaciones como la muerte. Objetivos: Determinar las características clínico - epidemiológicas de los pacientes con Abdomen Catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023. Métodos: Este estudio es de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 15 historias clínicas del servicio de cirugía. Y los datos fueron procesados en Microsoft Excel y analizados en SPSS. Resultados: Se encontró un predominio del sexo masculino, edad promedio de 51 años, grado de instrucción de nivel secundario; IMC promedio de 24,82 kg/m2, diagnóstico de obstrucción intestinal, causa fisiopatológica fue dismotilidad intestinal, tiempo de estancia hospitalaria promedio de 65 días, tiempo promedio de nutrición parenteral de 32 días, el 86,7% requirió de UCI con un tiempo promedio de 21 días, y el 93,3% presentó sepsis. Los antibióticos más usados fueron metronidazol y ceftriaxona. La oportunidad quirúrgica promedio de 6 días; el número de intervenciones promedio de 10; el procedimiento quirúrgico más frecuente fue resección intestinal; se empleó dos dispositivos, la Bolsa de Bogotá y sistema VAC, el intervalo de tiempo entre operación y operación fue de 4,01 días para recambio de Bolsa de Bogotá y 8,2 días para sistema VAC. Las complicaciones intraabdominales fueron fístula entero cutánea y fascitis de pared abdominal; y las extraabdominales más frecuentes fueron shock séptico y neumonía intrahospitalaria. La tasa de mortalidad fue de 66,7%. Conclusión: Se concluye que las características clínico epidemiológicas fueron sexo masculino, edad de 51 años, sobrepeso, diagnóstico principal de obstrucción intestinal, estancia hospitalaria de 65 días, nutrición parenteral por 32 días, cuidados intensivos por 21 días, oportunidad quirúrgica de 6 días, número de intervenciones de 10, uso de dos dispositivos, y una tasa de mortalidad del 66,7%.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18817spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAbdomen catastróficoabdomen hostilabdomen críticofalla intestinalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Características clínico - epidemiológicas de los pacientes con abdomen catastrófico en el Hospital Regional Honorio Delgado, periodo enero 2019 - diciembre 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29717698https://orcid.org/0000-0002-4568-232X73346990912016Peña Aranibar, Jose Miguelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaMédica CirujanaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf741338https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/946d8db3-81df-448b-879f-eb2afece0397/downloadb4bf2056b4d7af54e70d1e069ede2513MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf2758991https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9f91a060-dfe6-47b3-9fd2-d5e6fd70254d/download01afee30ed054bdd4d6084d0877b9990MD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf3261403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b47ae194-9692-43c4-9162-a06e08512494/download2d3189b12bdd6af20dce1eb20b9ab51eMD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf3261403https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b7bf05d3-c2c9-4c7e-aab4-1618b7f77312/download2d3189b12bdd6af20dce1eb20b9ab51eMD5420.500.12773/18817oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/188172024-10-24 15:04:50.21http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).