Exportación Completada — 

“Comparación entre dos protocolos de tratamiento quirúrgico en los recién nacidos con gastrosquisis del servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, periodo 2002-2017”

Descripción del Articulo

Antecedente: El tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis ha venido evolucionando a lo largo de los años debido a la gran morbilidad de los pacientes y el aumento en la frecuencia de esta patología. A nivel mundial ha llegado a ser de hasta 5 por 10,000nacimientos. En Latinoamérica 4.1 por 10,000 n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Ruiz, Malory Jamille
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5499
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5499
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastrosquisis
Manejo quirúrgico
Tratamiento quirúrgico
Recien nacidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Antecedente: El tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis ha venido evolucionando a lo largo de los años debido a la gran morbilidad de los pacientes y el aumento en la frecuencia de esta patología. A nivel mundial ha llegado a ser de hasta 5 por 10,000nacimientos. En Latinoamérica 4.1 por 10,000 nacimientos. En el Instituto Materno Perinatal en Lima reporta 1 por 3000 a 5000 nacidos vivos. Es una patología de tratamiento eminentemente quirúrgico motivo por el cual se trata a los pacientes bajo la premisa de evitar en lo posible el daño intestinal. Objetivo: Establecer diferencias y similitudes entre dos protocolos de tratamiento quirúrgico en los recién nacidos con gastrosquisis del servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza entre los años 2002-2017. Métodos: estudio observacional, transversal, retrospectivo en pacientes con el diagnóstico de gastrosquisis operados en el servicio de Cirugía Pediátrica y Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado E. en 16 años de periodo de estudio (2002-2017). La población estuvo conformado por 27 casos. La técnica empleada fue la revisión de historias clínicas. El instrumento realizado fue la ficha de recolección de datos. Resultados: se encontró una frecuencia de 0.5 casos de gastrosquisis por cada 1000 nacido vivo, todos los pacientes manejados con el nuevo protocolo presentaron presión intraabdominal <20mmhg y por lo tanto se realizó en todos ellos el cierre primario. En relación al tiempo de exposición de asas intestinales, la duración de la ventilación mecánica, el tipo de parto y complicaciones postoperatorias, se demostró que el nuevo protocolo obtuvo resultados estadísticamente significativos en comparación con el protocolo antiguo. A pesar de no haber diferencia significativa en las demás variables (inicio de vía oral, inicio de la NPT, estancia hospitalaria, re-intervenciones quirúrgicas), se vio mejores resultados en el nuevo protocolo en comparación con el antiguo. Se obtuvo un 14.81% de mortalidad, todos bajo el protocolo antiguo. Conclusión: La implantación del nuevo protocolo ha permitido el cierre directo (primario) de la pared abdominal, menor tiempo en ventilación mecánica, menos complicaciones postoperatorias y menor mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).