Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo general conocer las configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense. La investigación se realizó con cuatro mujeres que experimentaron situaciones de violencia de género y decidieron salir d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20161 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/20161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Configuraciones subjetivas Víctima Violencia de género Evaluación psicológica forense https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
id |
UNSA_f3e97dea6d2efae99dd4bb4cfaa10c45 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20161 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Ascuña Rivera, AdalbertoCcacya Cabana, Yovana2025-06-06T17:27:43Z2025-06-06T17:27:43Z2024El presente estudio tiene como objetivo general conocer las configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense. La investigación se realizó con cuatro mujeres que experimentaron situaciones de violencia de género y decidieron salir de su sufrimiento tomando medidas de protección legal. Las participantes denunciaron los hechos de violencia y accedieron a una evaluación psicológica forense conforme a la normativa peruana. El enfoque de la investigación es cualitativo, y la metodología empleada es de carácter constructivo-interpretativa. La técnica utilizada fue la entrevista; los instrumentos aplicados incluyeron la conversación, el completamiento de frases y la composición escrita. El análisis e interpretación de la información permitió identificar las formas individuales en que cada mujer enfrenta el fenómeno de violencia de género y las estrategias que emplean para superar estas situaciones, considerando que estas estrategias se configuran a partir de la interacción entre sus características individuales y el entorno sociocultural. Al concluir la evaluación psicológica forense, las mujeres accedieron a participar en entrevistas más profundas para explorar sus experiencias de manera integral. Los resultados más relevantes indican que las configuraciones subjetivas no son estáticas; pueden transformarse con el tiempo conforme las personas interactúan y enfrentan nuevas experiencias. Este hallazgo destaca la importancia de un enfoque integral que considere el contexto único de cada mujer, así como la necesidad de brindar apoyo continuo para facilitar estos cambios y promover la recuperación.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/20161spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAConfiguraciones subjetivasVíctimaViolencia de géneroEvaluación psicológica forensehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forenseinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29457336https://orcid.org/0000-0001-5492-368542296662Ascuña Rivera, AdalbertoRoldan Humpire, Jose AngelPerlacios Cruz, Carlos Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Psicología Jurídico ForenseUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la ComunicaciónMaestra en Ciencias, con mención en Psicología Jurídico ForenseORIGINALTesis.pdfapplication/pdf1384490https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03f0a04b-f486-4a65-ba67-4b1c01fad2ec/downloadc48c1854b71f2445c1e8ce82cece607dMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf1483265https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57fec0c8-005e-4659-b363-1a394206d6bf/download8e38fea54ee3720e70cfb1fa3f0cf371MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf402937https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/98bc2e5d-ea83-4a5f-8075-ae43640cf3f5/download3ae697a12365cabd0db67591f3f59564MD5320.500.12773/20161oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/201612025-06-06 12:28:01.038http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
title |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
spellingShingle |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense Ccacya Cabana, Yovana Configuraciones subjetivas Víctima Violencia de género Evaluación psicológica forense https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
title_short |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
title_full |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
title_fullStr |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
title_full_unstemmed |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
title_sort |
Configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense |
author |
Ccacya Cabana, Yovana |
author_facet |
Ccacya Cabana, Yovana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ascuña Rivera, Adalberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccacya Cabana, Yovana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Configuraciones subjetivas Víctima Violencia de género Evaluación psicológica forense |
topic |
Configuraciones subjetivas Víctima Violencia de género Evaluación psicológica forense https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
description |
El presente estudio tiene como objetivo general conocer las configuraciones subjetivas en mujeres víctimas de violencia de género que asisten a la evaluación psicológica forense. La investigación se realizó con cuatro mujeres que experimentaron situaciones de violencia de género y decidieron salir de su sufrimiento tomando medidas de protección legal. Las participantes denunciaron los hechos de violencia y accedieron a una evaluación psicológica forense conforme a la normativa peruana. El enfoque de la investigación es cualitativo, y la metodología empleada es de carácter constructivo-interpretativa. La técnica utilizada fue la entrevista; los instrumentos aplicados incluyeron la conversación, el completamiento de frases y la composición escrita. El análisis e interpretación de la información permitió identificar las formas individuales en que cada mujer enfrenta el fenómeno de violencia de género y las estrategias que emplean para superar estas situaciones, considerando que estas estrategias se configuran a partir de la interacción entre sus características individuales y el entorno sociocultural. Al concluir la evaluación psicológica forense, las mujeres accedieron a participar en entrevistas más profundas para explorar sus experiencias de manera integral. Los resultados más relevantes indican que las configuraciones subjetivas no son estáticas; pueden transformarse con el tiempo conforme las personas interactúan y enfrentan nuevas experiencias. Este hallazgo destaca la importancia de un enfoque integral que considere el contexto único de cada mujer, así como la necesidad de brindar apoyo continuo para facilitar estos cambios y promover la recuperación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-06T17:27:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-06T17:27:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20161 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/20161 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/03f0a04b-f486-4a65-ba67-4b1c01fad2ec/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/57fec0c8-005e-4659-b363-1a394206d6bf/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/98bc2e5d-ea83-4a5f-8075-ae43640cf3f5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c48c1854b71f2445c1e8ce82cece607d 8e38fea54ee3720e70cfb1fa3f0cf371 3ae697a12365cabd0db67591f3f59564 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
_version_ |
1842085891771727872 |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).