Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna

Descripción del Articulo

El complejo volcánico Nevado Coropuna (CVNC; 6377 m.s.n.m.), se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa entre las provincias de Condesuyos y Castilla. El CVNC pertenece a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZCV) (De Silva & Francis, 1991) y al arco volcánico activo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Humerez, David Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9191
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lahar
Flujo
depósito
laharz
modelización
Coropuna
Glaciar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_f38b4b1cd59f0ebd62adfa5ea7abd021
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9191
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
title Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
spellingShingle Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
Valdivia Humerez, David Antonio
Lahar
Flujo
depósito
laharz
modelización
Coropuna
Glaciar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
title_full Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
title_fullStr Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
title_full_unstemmed Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
title_sort Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropuna
author Valdivia Humerez, David Antonio
author_facet Valdivia Humerez, David Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Zuñiga, Fredy
Mariño Salazar, Jersy
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Humerez, David Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lahar
Flujo
depósito
laharz
modelización
Coropuna
Glaciar
topic Lahar
Flujo
depósito
laharz
modelización
Coropuna
Glaciar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El complejo volcánico Nevado Coropuna (CVNC; 6377 m.s.n.m.), se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa entre las provincias de Condesuyos y Castilla. El CVNC pertenece a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZCV) (De Silva & Francis, 1991) y al arco volcánico activo del sur del Perú (Mamani, Wörner, & Sempere, 2009). Este complejo está compuesto por varios flujos de lava que han sido expulsados de sus cráteres y domo-coladas que se encuentran cubiertos por el sistema glaciar más extenso de los trópicos ocupando un área de aproximadamente de 44.1 km2 (Kochtitzky et. al, 2018). Así mismo, se han realizado dos dataciones cosmogénicas en 36CL sobre los flujos de lava emitidos en los flancos NE y SE, los cuales arrojaron una edad de 2.1 ka y 0.7 ka reconociendo a este macizo como un volcán activo (Úbeda, 2011). La población ubicada cerca al complejo volcánico se dedica en su gran mayoría a la agricultura y a la ganadería aprovechando el agua de deshielo del glaciar que cubre este macizo. Se ha realizado un cartografiado geológico de los depósitos de lahar emplazados en el rio Capiza asociados al CVNC en base a sus características geológicas, extensiones y áreas cubiertas por estos; dividiéndolo en 3 zonas: Tipan, Jollpa y Andamayo. Del análisis granulométrico realizado en las zonas de Tipan (Proximal), Jollpa (medial) y Andamayo (distal); muestra que los depósitos de lahares tienen una secuencia gradacional de grueso a fino en las tres zonas, esto quiere decir que los depósitos fueron emplazados por diferentes flujos. Para el modelamiento de lahares se utilizó el método de simulación numérica; se basa en la aplicación de métodos numéricos asistidos por computadora. Se empleó el programa LaharZ, creado por Schilling (1998) para determinar las zonas de bajo, mediano y alto peligro para flujos de lahares, basado en la teoría del cono de energía. Para el modelamiento de flujos de lahares se calculó el volumen de hielo, neviza y nieve de los 26 glaciares que componen el casquete glaciar del CVNC en base al modelo estadístico de Bahr (1997, 2011, 2015); se calculó el porcentaje de glaciar que podría derretirse en una erupción ante las interacciones de flujos de lava y glaciar Oddson (2016). Así mismo se calculó el 9 % de hielo que se puede derretir de los 26 glaciares del CVNC; se le agrego un porcentaje de 50% que equivale al material solido concentrado en un flujo de lahar, dando volúmenes de 20 millones m3, 10 millones m3 y 1.5 millones m3 estos volúmenes obedecen a eventos de bajo, mediano y alto peligro. Para construcción del mapa de peligros por flujos de lahares, se planteó la simulación por las 29 quebradas principales que descienden del CVNC y 6 quebradas en las cuales podrían generarse lahares por precipitaciones intensas, donde se hicieron se simularon flujos de lahar con distintos volúmenes, se realizó una evaluación de peligros por flujos de lahares.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-26T17:12:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-26T17:12:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9191
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9191
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a15a8e19-1188-4281-941c-b0c63a0e962e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/113d3f41-0107-42ee-b588-b5c8a6fc7e4e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9cda8280-6ca3-40c0-8513-fe469f4b3e7e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
394b6aab6e211b88e8f4314f3b34b5de
3f2958d756004928844f4aec242c0927
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762851992403968
spelling Garcia Zuñiga, FredyMariño Salazar, JersyValdivia Humerez, David Antonio2019-08-26T17:12:21Z2019-08-26T17:12:21Z2019El complejo volcánico Nevado Coropuna (CVNC; 6377 m.s.n.m.), se encuentra ubicado a 150 km al noroeste de la ciudad de Arequipa entre las provincias de Condesuyos y Castilla. El CVNC pertenece a la Zona Volcánica de los Andes Centrales (ZCV) (De Silva & Francis, 1991) y al arco volcánico activo del sur del Perú (Mamani, Wörner, & Sempere, 2009). Este complejo está compuesto por varios flujos de lava que han sido expulsados de sus cráteres y domo-coladas que se encuentran cubiertos por el sistema glaciar más extenso de los trópicos ocupando un área de aproximadamente de 44.1 km2 (Kochtitzky et. al, 2018). Así mismo, se han realizado dos dataciones cosmogénicas en 36CL sobre los flujos de lava emitidos en los flancos NE y SE, los cuales arrojaron una edad de 2.1 ka y 0.7 ka reconociendo a este macizo como un volcán activo (Úbeda, 2011). La población ubicada cerca al complejo volcánico se dedica en su gran mayoría a la agricultura y a la ganadería aprovechando el agua de deshielo del glaciar que cubre este macizo. Se ha realizado un cartografiado geológico de los depósitos de lahar emplazados en el rio Capiza asociados al CVNC en base a sus características geológicas, extensiones y áreas cubiertas por estos; dividiéndolo en 3 zonas: Tipan, Jollpa y Andamayo. Del análisis granulométrico realizado en las zonas de Tipan (Proximal), Jollpa (medial) y Andamayo (distal); muestra que los depósitos de lahares tienen una secuencia gradacional de grueso a fino en las tres zonas, esto quiere decir que los depósitos fueron emplazados por diferentes flujos. Para el modelamiento de lahares se utilizó el método de simulación numérica; se basa en la aplicación de métodos numéricos asistidos por computadora. Se empleó el programa LaharZ, creado por Schilling (1998) para determinar las zonas de bajo, mediano y alto peligro para flujos de lahares, basado en la teoría del cono de energía. Para el modelamiento de flujos de lahares se calculó el volumen de hielo, neviza y nieve de los 26 glaciares que componen el casquete glaciar del CVNC en base al modelo estadístico de Bahr (1997, 2011, 2015); se calculó el porcentaje de glaciar que podría derretirse en una erupción ante las interacciones de flujos de lava y glaciar Oddson (2016). Así mismo se calculó el 9 % de hielo que se puede derretir de los 26 glaciares del CVNC; se le agrego un porcentaje de 50% que equivale al material solido concentrado en un flujo de lahar, dando volúmenes de 20 millones m3, 10 millones m3 y 1.5 millones m3 estos volúmenes obedecen a eventos de bajo, mediano y alto peligro. Para construcción del mapa de peligros por flujos de lahares, se planteó la simulación por las 29 quebradas principales que descienden del CVNC y 6 quebradas en las cuales podrían generarse lahares por precipitaciones intensas, donde se hicieron se simularon flujos de lahar con distintos volúmenes, se realizó una evaluación de peligros por flujos de lahares.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9191spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALaharFlujodepósitolaharzmodelizaciónCoropunaGlaciarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación de peligros volcánicos por flujos de lahares del Complejo Volcánico Nevado Coropunainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalIngeniero GeólogoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a15a8e19-1188-4281-941c-b0c63a0e962e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIGvahuda.pdfIGvahuda.pdfapplication/pdf11714368https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/113d3f41-0107-42ee-b588-b5c8a6fc7e4e/download394b6aab6e211b88e8f4314f3b34b5deMD51TEXTIGvahuda.pdf.txtIGvahuda.pdf.txtExtracted texttext/plain174036https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9cda8280-6ca3-40c0-8513-fe469f4b3e7e/download3f2958d756004928844f4aec242c0927MD53UNSA/9191oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/91912022-05-13 22:35:16.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.952209
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).