Prevalencia de Blastocystis spp y factores epidemiológicos asociados en escolares del nivel primario de la I.E. N° 40230 “San Antonio del Pedregal”, Majes - Caylloma - Arequipa. Marzo - Abril 2024

Descripción del Articulo

La parasitosis intestinal constituye un problema de salud pública especialmente en áreas con condiciones socioeconómicas y sanitarias precarias; entre las más relevantes se encuentra la causada por Blastocystis spp., cuya frecuencia se ha incrementado en los últimos años. La presente investigación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquima Mamani, Ximena Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/20079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/20079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Blastocystis spp.
Factores epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:La parasitosis intestinal constituye un problema de salud pública especialmente en áreas con condiciones socioeconómicas y sanitarias precarias; entre las más relevantes se encuentra la causada por Blastocystis spp., cuya frecuencia se ha incrementado en los últimos años. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la prevalencia de Blastocystis spp y los factores epidemiológicos asociados en escolares del nivel primario de la I.E. N° 40230 “San Antonio del Pedregal”, Majes periodo 2024. El diseño de investigación fue prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 185 niños con edades comprendidas entre los 6 a 13 años, determinados por un muestreo aleatorio por conglomerado. Se recepcionaron y rotularon las muestras biológicas para luego ser trasladadas al Laboratorio de Fisiología Animal del Departamento Académico de Biología de la UNSA, donde fueron procesadas mediante el método Teleman modificado. Así mismo, se empleó una ficha de factores epidemiológicos con el fin de identificar los factores asociados a Blastocystis spp. Se determinó que la prevalencia de Blastocystis spp fue de 65.9% en la población escolar estudiada. Los parásitos asociados a Blastocystis spp, en escolares, fueron Giardia lamblia con un 11.9%, Entamoeba histolytica con un 10.3%, Chilomastix mesnili con un 3.8%, Iodamoeba bütschlii con un 3.2%, Hymenolepis nana con un 2.2%, entre otros. Los factores epidemiológicos asociados significativamente (p<0.05) a Blastocystis spp. fueron: Edad (0.046), ubicación de la vivienda (0.001), tipo de vivienda según techo (0.021) y pared (0.046), disposición de basura (0.048) y disposición de excretas (0.038).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).