Infodemia y estrés en el contexto Covid 19 en estudiantes de la Facultad de Enfermería. Unsa. Arequipa. 2021

Descripción del Articulo

UNSA. AREQUIPA. 2021”; tuvo como objetivo general determinar la relación entre el Consumo de Información sobre COVID 19 y el nivel de estrés de las estudiantes de la Facultad de Enfermería. UNSA. Arequipa. 2021. En cuanto a la metodología la presente investigación es de tipo descriptivo, con diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucasaca Mamani, Beatriz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14417
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infodemia
Estrés
COVID 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:UNSA. AREQUIPA. 2021”; tuvo como objetivo general determinar la relación entre el Consumo de Información sobre COVID 19 y el nivel de estrés de las estudiantes de la Facultad de Enfermería. UNSA. Arequipa. 2021. En cuanto a la metodología la presente investigación es de tipo descriptivo, con diseño correlacional y de corte transversal. El método utilizado fue la encuesta virtual, la técnica es el cuestionario, y para la recopilación de información se utilizó varios instrumentos validados como son: la Guía de Entrevista Individual, el Cuestionario sobre Usos y Gratificaciones, el Cuestionario sobre Consumo de Información sobre COVID 19 y la Escala de Percepción Global del Estrés para Universitarios. La muestra estuvo conformada por 69 estudiantes de segundo año de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con matrícula vigente 2021B, seleccionadas bajo criterios de inclusión y exclusión. Resultados: de la validación de los datos recolectados se obtuvo que el medio de información sobre COVID 19 al que más recurren los estudiantes de segundo año de la Facultad de Enfermería es Google. En cuanto a la frecuencia de uso de redes sociales observamos que el 95,6% de la población estudiada utiliza sus redes sociales diariamente, con un promedio de uso de más de 2 horas de uso diario para información sobre COVID 19 (Whatsapp). En cuanto a la determinación del nivel de estrés, el 84.1% de la población estudiada presentó un nivel moderado de eustrés (estrés positivo), y un 62.3% un nivel de distrés alto (estrés negativo), que sumado al porcentaje de personas que presentó un distrés moderado sumarian un 89,8% de la población con distrés de moderado a severo. Finalmente, al relacionar las variables de estudio y validar la información mediante pruebas estadísticas de asociación (valor de p <0.05), se concluye que: si existe relación entre el estrés negativo o distrés y el nivel de consumo de información sobre COVID 19 en estudiantes que usaron como fuente de información a profesionales de la salud y a Google, por lo tanto, en esos casos se acepta la hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).