El uso del color en los muros de las celdas del monasterio de Santa Catalina de Siena de Arequipa
Descripción del Articulo
El presente trabajo estudia el color aplicado con pintura a la cal, sobre los muros de las celdas o viviendas de las religiosas del Monasterio de Santa Catalina de Arequipa, donde se conservan las diferentes capas de color o estratigrafía cromática, que son una fuente directa para determinar sus car...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16153 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16153 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Color Celdas Monasterio de Santa Catalina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El presente trabajo estudia el color aplicado con pintura a la cal, sobre los muros de las celdas o viviendas de las religiosas del Monasterio de Santa Catalina de Arequipa, donde se conservan las diferentes capas de color o estratigrafía cromática, que son una fuente directa para determinar sus características técnicas y su significación contextual. La tradición de pintar a la cal los muros de sillar con colores como el azul añil, ocre amarillo, ocre rojo, ocre naranja y blanco, corresponden a una necesidad técnica y estética que se mantiene intacta por más de 400 años. La metodología planteada inicia con la identificación de las capas de colores existentes en los muros interiores y exteriores que caracterizaban esta singular obra de arte a diferencia de la postura acromática actual de la ciudad, para este fin se utilizaron calas o ventanas de exploración, un levantamiento cromático y arquitectónico detallado en fichas; posteriormente evaluamos las características técnicas, preparando muestras de colores sobre soportes de sillar con pintura a la cal preparada para el mantenimiento del monasterio, estudiando así los materiales, preparación y aplicación. La significación contextual del color se estudió mediante tablas que muestran los colores usados en los muros interiores y exteriores de los diferentes ambientes, lo que permite apreciar la paleta reducida de colores, los contrastes, la relación con los usos del espacio y con las características formales del conjunto urbano de esta singular arquitectura virreinal arequipeña. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).