Rentabilidad de la quinua. Propuesta para la implementación de una economía circular en el Fundo Ccasaro, 2020
Descripción del Articulo
La agricultura en el Perú es una actividad sujeta a diversos factores que son de muy difícil control para el pequeño agricultor rural, factores como el clima, la disposición de agua suficiente para el cultivo, entre otros, determinan finalmente la producción agrícola favoreciendo o disminuyendo la r...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11665 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11665 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía circular rentabilidad agricultura andina. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La agricultura en el Perú es una actividad sujeta a diversos factores que son de muy difícil control para el pequeño agricultor rural, factores como el clima, la disposición de agua suficiente para el cultivo, entre otros, determinan finalmente la producción agrícola favoreciendo o disminuyendo la rentabilidad deseada por el productor. El objetivo de esta investigación es lograr la mejora de la rentabilidad del cultivo de quinua con una propuesta basada en un enfoque de economía circular en el fundo Ccasaro, el cual es un pequeño productor rural ubicado en la provincia de Chumbivilcas, distrito de Colquemarca en la región Cusco, realizado mediante un diseño no experimental, mixto, longitudinal, descriptivo, proyectivo y explicativo; el cual fue analizado utilizando, en cuanto a la economía circular, los criterios del modelo “De la Cuna a la Cuna” (salud de los materiales, reutilización de materiales, energías renovables y gestión del carbono, gestión del agua y justicia social) e indicadores de rentabilidad (ROA y ROE), con datos obtenidos mediante revisión documental y entrevistas con el personal administrativo para el periodo 2015-2019; como resultados se evidenció diferencias entre la manera tradicional de cultivo de la quinua del fundo con lo propuesto para la economía circular, mostrando una mejora y crecimiento de la rentabilidad en este último. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).