Estresores cotidianos e inteligencia emocional en niños: Análisis en confinamiento por la Covid-19

Descripción del Articulo

El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa, el tipo de diseño empleado es no experimental, de corte transversal correlacional, y tiene como título “Estresores cotidianos e inteligencia emocional en niños: análisis en confinamiento por la covid-19”. El objetivo principal es dete...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Flores, Briceyda Jeaneth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12684
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:inteligencia emocional
estresores cotidianos
estrés infantil
estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio corresponde a una investigación cuantitativa, el tipo de diseño empleado es no experimental, de corte transversal correlacional, y tiene como título “Estresores cotidianos e inteligencia emocional en niños: análisis en confinamiento por la covid-19”. El objetivo principal es determinar la relación entre Estresores Cotidianos e Inteligencia Emocional en niños de 9 a 12 años de edad en confinamiento por la COVID-19. El tipo de muestreo que se utilizó es no probabilístico de tipo censal por lo que la muestra está conformada por 142 estudiantes de cuarto a sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 40048 “Antonio José de Sucre”, del distrito de Yanahuara. Para recolectar los datos sobre las variables de estudio se utilizaron el Inventario Infantil de Estresores Cotidianos y el Test Conociendo mis emociones adaptado y validado para el contexto peruano. Para establecer relación entre las variables, se ha utilizado la estadística inferencial, en específico la Rho de Spearman cuyo resultado arrojó que no hay relación entre estresores cotidianos e inteligencia emocional; sin embargo, se observó que dos dimensiones tienen una relación baja, pero significativa; se identificó que la dimensión socialización cuando es positiva mantiene un nivel de estrés familiar bajo en la medida que establece relaciones amistosas (r=.147; p<.05) y en la dimensión solución de problemas cuando los niños logran soluciones efectivas puede mantener niveles bajos de estrés familiar (r=.172; p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).