Evaluación por competencias con participación activa del estudiante en el primer grado de educación secundaria de la institución educativa Ignacio Bedia Guillén de Tacmara, distrito Huanipaca - provincia de Abancay - 2013 - 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación acción titula “Estrategias de evaluación por competencias con participación activa del estudiante en el primer grado de secundaria de la I.E Ignacio Bedia guillén de Tacmara, distrito Huanipaca y provincia Abancay - 2013 - 2015” surgió como resultado del diagnóst...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5196 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5196 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico sociocultural Práctica pedagógica Diseño cualitativo Aprendizaje de Rogers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación acción titula “Estrategias de evaluación por competencias con participación activa del estudiante en el primer grado de secundaria de la I.E Ignacio Bedia guillén de Tacmara, distrito Huanipaca y provincia Abancay - 2013 - 2015” surgió como resultado del diagnóstico sociocultural de los estudiantes, del cual me tracé el objetivo de Innovar mi práctica pedagógica, mejorar y aplicar una evaluación innovadora con participación activa del estudiante. Para lograr este objetivo se buscó información acerca de los temas que he abordado, los que se convirtieron en mis categorías y subcategorías; en esta investigación acción se utilizó el diseño cualitativo, método de investigación acción y el modelo de investigación acción pedagógica. Dentro de mi propuesta pedagógica se ha determinado dos categorías: Evaluación por competencias y participación activa cada una con subcategorías: técnicas, instrumentos y tipos de evaluación; y, autonomía, autorregulación y autoestima para desarrollar esta propuesta, me basé en la teoría sociocultural de Vygotsky, teoría del interaccionismo social de Feuerstein y teoría humanista del aprendizaje de Rogers; quienes consideran que los objetivos de la evaluación es determinar los niveles de desarrollo, procesos en desarrollo e interactiva entre el examinador y el examinado, se obtiene el resultado con la finalidad de reflexionar ya sea para el profesor como para el estudiante, de la puesta en práctica resultó que los estudiantes fueron autónomos, autorregulados y alta autoestima en su evaluación y aprendizaje, entonces, la aplicación de la evaluación por competencias ha mejorado mi práctica pedagógica y la participación activa de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).