Frecuencia y algunas características sociales y médico legales de violencia doméstica contra el varón, Instituto de Medicina Legal de Arequipa

Descripción del Articulo

La violencia familiar es un problema de salud pública, pero el varón como víctima es poco estudiado. Objetivo: Determinar la frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de la violencia doméstica contra varones atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa. Métodos: Éste...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Gonzales, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4067
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia doméstica
Varones agredidos
Factores sociales
Salud pública
Severidad de lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La violencia familiar es un problema de salud pública, pero el varón como víctima es poco estudiado. Objetivo: Determinar la frecuencia y algunas características sociales y médico-legales de la violencia doméstica contra varones atendidos en el Instituto de Medicina Legal de Arequipa. Métodos: Éste es un estudio observacional, retrospectivo y transversal en la parte cuantitativa donde se revisaron los registros de los varones que acudieron al Instituto de Medicina Legal en el período 2010-2012 para evaluación física o psicológica por violencia doméstica, se muestran los resultados mediante estadística descriptiva y en el aspecto cualitativo se hizo una entrevista a los varones que en el lapso de un mes acudieron para dicha evaluación clasificándolos en categorías. Resultados: Hubo un total de 1351 casos incluidos en el estudio; en este periodo se atendieron 22418 casos de violencia familiar, de los cuales 6,03% fueron en varones. Predominaron los varones entre 30-39 años de edad (37,53%), con edad promedio de 38,40 años. Un 19,84% de casos tuvo educación secundaria, 16,73% superior; el 45,15% fueron convivientes y 44,34% casados, con 10,07% de separados. La ocupación predominante fué independiente en 18,43% de casos, empleados en 12,88%. Predominó violencia física aislada en 57,22%; la violencia psicológica en 32,57%, y ambas formas en 10,21%. Las lesiones predominantes fueron excoriaciones (85,18%) o equimosis (54,67%). La severidad de las lesiones fué leve en 98,57%, con 1,32% de casos con lesiones graves y 0,11% muy grave. Para al estudio cualitativo se entrevistó a 21 personas de las 38 que acudieron a la evaluación durante el mes de julio presentando en mayoría varones con estudios secundarios y superiores, con ocupación independiente en gran parte casados o convivientes, con hijos en otras relaciones, siendo los aspectos sociales más resaltantes violencia en la niñez, formar parte de una familia extensa, falta de dinero, los celos, infidelidad, tolerancia de la violencia por los hijos. Conclusión: La violencia familiar contra el varón es un problema creciente que entraña agresiones de carácter leve, debido a factores sociales como el aspecto económico, falta de entendimiento llevando a generar problemas dentro del seno familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).