Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días)
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en pollos de la línea Cobb – 500, para aislar cepas bacterianas aeróbicas del intestino delgado de estos animales, en estado sano y a término, y luego caracterizarlos molecularmente. La importancia del trabajo radica en identificar el microbiota intestinal existe...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9517 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9517 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pollos Cobb – 500 identificación molecular microbiota y probióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| id |
UNSA_f0ed4f033ac8bcfc1bb7387b442dd82e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9517 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| title |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| spellingShingle |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) Velasco Velasquez, Ovidio Pollos Cobb – 500 identificación molecular microbiota y probióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| title_short |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| title_full |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| title_fullStr |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| title_full_unstemmed |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| title_sort |
Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días) |
| author |
Velasco Velasquez, Ovidio |
| author_facet |
Velasco Velasquez, Ovidio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bernabe Ortiz, Julio Cesar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velasco Velasquez, Ovidio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pollos Cobb – 500 identificación molecular microbiota y probióticos |
| topic |
Pollos Cobb – 500 identificación molecular microbiota y probióticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| description |
La presente investigación se realizó en pollos de la línea Cobb – 500, para aislar cepas bacterianas aeróbicas del intestino delgado de estos animales, en estado sano y a término, y luego caracterizarlos molecularmente. La importancia del trabajo radica en identificar el microbiota intestinal existente en estas aves de corral, con la finalidad de producir a futuro un probiotico especifico como suplemento alimenticio para los pollos Cobb – 500, o un reconstituyente de la flora intestinal para casos de tratamientos con antibióticos en infecciones gastrointestinales. Se utilizaron 5 especímenes de pollos de la línea Cobb – 500, de un total diez mil pollos a termino (50 días). Por se un estudio de caso, el tamaño de la muestra fue a criterio del investigador. Posteriormente se realizaron las necropsias, tomándose muestras del contenido intestinal adosado a la mucosa, luego se procedió a su cultivo en placas de Petri para su purificación, seguidamente se extrajo el ADN para su caracterización molecular través de la secuenciación del ADN de las bacterias aisladas. Se aislaron 19 cepas bacterianas aeróbicas del intestino delgado de los 5 especímenes. Se obtuvieron 19 secuencias de nucleótidos correspondientes a cada una de las 19 cepas bacterianas aisladas. Al ingresar las secuencias de las 19 cepas bacterianas aisladas al Gen Bank, se observó que ninguna de estas se encontraban con identidad al 100%, por lo que se puede afirmar que las cepas aisladas no se identifican genéticamente con ninguna de las cepas registradas en el Banco de Genes. Las cepas aisladas presentan una semejanza con cepas registradas en el Gen Bank entre el 95% al 98% como máximo de correspondencia, salvo la cepa 11 cuya semejanza es del 92 % al 97%, 08 cepas se asemejan en un alto porcentaje al Shigella, 06 cepas tienen similitud a Stafilococcus, 01 cepas con el género Enterococcus, 01 cepas con el género Rhizobium, 01 cepa Klebsiella, 01 cepa Pseudomona, 01 cepa al genero Corynebacterium, 01 cepa al género Agrobacterium y finalmente 01 cepa al género Beijerincaia. Al construir el árbol filogenético de las secuencias, se observó que de las 19 cepas, 17 se presentan en forma alejada del centro de la rama principal, indicando que se trata de cepas de la familia bacteriana pero mucho más antigua; solo 02 cepas se encuentran dentro de las ramas del árbol filogenético convencional. Finalmente se asume que las 19 cepas aisladas corresponde a bacterias saprofitas y no patógenos, por cuanto la necropsia se realizó en aves sanas al diagnóstico clínico por tanto no presentaban signos de patogenicidad gastrointestinales como diarreas, que es común en aves con problemas de infecciones gastrointestinales, por tanto estos generos aislados son posibles de ser usados como materia prima en la elaboración de probioticos y/o reconstituyentes de la flora intestinal. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T20:03:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T20:03:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9517 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9517 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/120acd30-7322-4d23-8347-b33482e31f7a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e626c1c-7b91-4bee-8487-7ec7d03c3fbb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/727a5369-ad17-4d23-85e3-e74d062c602b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3504e965-878e-47ed-831c-5851e8c5154e/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdf8ee92-24b2-4aaa-84a5-84615a2d986e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 b8bc2bfa059b1553ae5be0d9e6071107 b63e34012c9ffb9fd5482e4b20a32ae2 e43b1b71719b77d48de10aa4cdf5b2f6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828762998996467712 |
| spelling |
Bernabe Ortiz, Julio CesarVelasco Velasquez, Ovidio2019-10-02T20:03:21Z2019-10-02T20:03:21Z2019La presente investigación se realizó en pollos de la línea Cobb – 500, para aislar cepas bacterianas aeróbicas del intestino delgado de estos animales, en estado sano y a término, y luego caracterizarlos molecularmente. La importancia del trabajo radica en identificar el microbiota intestinal existente en estas aves de corral, con la finalidad de producir a futuro un probiotico especifico como suplemento alimenticio para los pollos Cobb – 500, o un reconstituyente de la flora intestinal para casos de tratamientos con antibióticos en infecciones gastrointestinales. Se utilizaron 5 especímenes de pollos de la línea Cobb – 500, de un total diez mil pollos a termino (50 días). Por se un estudio de caso, el tamaño de la muestra fue a criterio del investigador. Posteriormente se realizaron las necropsias, tomándose muestras del contenido intestinal adosado a la mucosa, luego se procedió a su cultivo en placas de Petri para su purificación, seguidamente se extrajo el ADN para su caracterización molecular través de la secuenciación del ADN de las bacterias aisladas. Se aislaron 19 cepas bacterianas aeróbicas del intestino delgado de los 5 especímenes. Se obtuvieron 19 secuencias de nucleótidos correspondientes a cada una de las 19 cepas bacterianas aisladas. Al ingresar las secuencias de las 19 cepas bacterianas aisladas al Gen Bank, se observó que ninguna de estas se encontraban con identidad al 100%, por lo que se puede afirmar que las cepas aisladas no se identifican genéticamente con ninguna de las cepas registradas en el Banco de Genes. Las cepas aisladas presentan una semejanza con cepas registradas en el Gen Bank entre el 95% al 98% como máximo de correspondencia, salvo la cepa 11 cuya semejanza es del 92 % al 97%, 08 cepas se asemejan en un alto porcentaje al Shigella, 06 cepas tienen similitud a Stafilococcus, 01 cepas con el género Enterococcus, 01 cepas con el género Rhizobium, 01 cepa Klebsiella, 01 cepa Pseudomona, 01 cepa al genero Corynebacterium, 01 cepa al género Agrobacterium y finalmente 01 cepa al género Beijerincaia. Al construir el árbol filogenético de las secuencias, se observó que de las 19 cepas, 17 se presentan en forma alejada del centro de la rama principal, indicando que se trata de cepas de la familia bacteriana pero mucho más antigua; solo 02 cepas se encuentran dentro de las ramas del árbol filogenético convencional. Finalmente se asume que las 19 cepas aisladas corresponde a bacterias saprofitas y no patógenos, por cuanto la necropsia se realizó en aves sanas al diagnóstico clínico por tanto no presentaban signos de patogenicidad gastrointestinales como diarreas, que es común en aves con problemas de infecciones gastrointestinales, por tanto estos generos aislados son posibles de ser usados como materia prima en la elaboración de probioticos y/o reconstituyentes de la flora intestinal.application/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9517spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAPollos Cobb – 500identificación molecularmicrobiota y probióticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03Identificación molecular de la microbiota bacteriana aeróbica del intestino delgado de pollos sanos de engorda de la línea COBB - 500 a término para consumo (50 días)info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU00476696https://orcid.org/0000-0003-0313-103301304836511048Bernabe Ortiz, Julio CesarRossi Salinas, Gloria MariaChavez Fernandez, Jorge Pascualhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Biología Molecular y BiotecnologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctor en Biología Molecular y BiotecnologíaTHUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/120acd30-7322-4d23-8347-b33482e31f7a/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD56ORIGINALTesis.pdfapplication/pdf8140511https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2e626c1c-7b91-4bee-8487-7ec7d03c3fbb/downloadb8bc2bfa059b1553ae5be0d9e6071107MD53Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf14921602https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/727a5369-ad17-4d23-85e3-e74d062c602b/downloadb63e34012c9ffb9fd5482e4b20a32ae2MD54Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf892121https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3504e965-878e-47ed-831c-5851e8c5154e/downloade43b1b71719b77d48de10aa4cdf5b2f6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cdf8ee92-24b2-4aaa-84a5-84615a2d986e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUNSA/9517oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/95172024-06-14 12:43:50.014http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.983407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).