Edificaciones de tierra cruda: Putucos de taraco, aportes tecnológicos y constructivos en la vivienda del altiplano peruano
Descripción del Articulo
Lo tradicional y lo moderno genera constantes y nuevos paisajes en áreas rurales y urbanas en el Perú. Esta realidad trae consigo el cambio de tecnología, dejando las tecnologías ancestrales en desuso o en proceso de olvido. La zona del Altiplano cuenta con culturas milenarias que han desarrollado t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9416 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9416 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura vernacular conservación putucos ch’ampa Altiplano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | Lo tradicional y lo moderno genera constantes y nuevos paisajes en áreas rurales y urbanas en el Perú. Esta realidad trae consigo el cambio de tecnología, dejando las tecnologías ancestrales en desuso o en proceso de olvido. La zona del Altiplano cuenta con culturas milenarias que han desarrollado tecnología constructiva, agraria, hídrica para poder dar solución a las necesidades que se le presentaba. La tecnología que se emplea en los putucos en el área de Taraco, aun se puede apreciar en estas pocas y distantes edificaciones que se mantienen en pie en el distrito de Taraco. En estos ejemplos de arquitectura vernacular, el material que utilizan básicamente es la tierra cruda, la ch’ampa que son terrones cortados del suelo, es el principal material para la edificación. El tema desarrollado en esta investigación es “Edificaciones de Tierra Cruda: Putucos de Taraco, Aportes Tecnologicos y Constructivos en la Vivienda del Altiplano Peruano”, donde se pretende identificar los conocimientos tecnológicos constructivos y ambientales de los putucos de Taraco en favor de mejorar la calidad de las viviendas actuales. Se realiza la muestra de viviendas aymaras y quechuas de la zona de Taraco, donde los putucos que aún se mantienen en uso y en buenas condiciones, se vienen utilizando como depósitos o en cocinas. Los estudios y análisis realizados en estas edificaciones demuestran especialmente la asismicidad de su estructura, confort térmico al interior y exposición solar. Más allá de, ser una edificacion que cumple todos los principios andinos. El putuco termina siendo una edificación viva, debido a que las ch’ampas una vez que recuperan humedad permiten el crecimiento de las raíces que en ella contiene. Generándose, una estructura monolítica y en muchos casos se percibe que desde la base del putuco se extiende el pasto, como retomando su verdadera naturaleza, suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).