Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno
Descripción del Articulo
En la actualidad se vienen desarrollado investigaciones sobre materiales como adobe y tapial, pero en el altiplano puneño existe una tipología constructiva denominada “Putuco”, que usa la Ch’ampa como bloque de construcción tradicional aplicando conocimientos empíricos; aunque en su medio es muy con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17513 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ch’ampa Bloque de construcción ancestral Propiedades físicas Propiedades mecánicas Putuco Tecnología medioambiental Tecnología tradicional Vernacular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | En la actualidad se vienen desarrollado investigaciones sobre materiales como adobe y tapial, pero en el altiplano puneño existe una tipología constructiva denominada “Putuco”, que usa la Ch’ampa como bloque de construcción tradicional aplicando conocimientos empíricos; aunque en su medio es muy conocido; no existen investigaciones que profundicen su estudio, pese a perdurar en el tiempo como tecnología tradicional y medioambiental del altiplano Peruano. Por tanto, nacen los siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son sus propiedades físicas y mecánicas? y ¿Qué diferencia existe en comparación a otros materiales de tierra cruda?. El objetivo que se plantea es asociar las características físicas y mecánicas con el uso en la construcción de Putucos en Taraco y Samán (Puno), y contrastar sus resultados con otros materiales tradicionales como el adobe y tapial. La metodología es experimental de nivel descriptivo-relacional, muestreo no probabilístico y diseño de incidencia cuantitativo, observacional, prospectivo y transversal. Según los hallazgos, el coeficiente de permeabilidad cercano a 8x10-7_cm/s lo hace prácticamente impermeable, su coeficiente de conductividad térmica de 0.25_W/m·K lo hace ideal para mantener el calor y soportar variaciones de climas extremos, el esfuerzo de compresión σc_=_5.28kg/cm² está por debajo del 50% de la norma E-080, pero el esfuerzo de flexión σf_=_6.25kg/cm², sumado al 10% de contenido de raíces que se entrelazan entre bloque y bloque a modo de mortero natural, además de sus propiedades plásticas, le dan una mayor estabilidad a las viviendas, a diferencia de otros materiales como el adobe, tapial, BTC, quincha e incluso ladrillo y concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).