Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno
Descripción del Articulo
En la actualidad se vienen desarrollado investigaciones sobre materiales como adobe y tapial, pero en el altiplano puneño existe una tipología constructiva denominada “Putuco”, que usa la Ch’ampa como bloque de construcción tradicional aplicando conocimientos empíricos; aunque en su medio es muy con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17513 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ch’ampa Bloque de construcción ancestral Propiedades físicas Propiedades mecánicas Putuco Tecnología medioambiental Tecnología tradicional Vernacular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
id |
RNAP_061d6db28a663841dd7762fd06793f99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17513 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
title |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
spellingShingle |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno Vitulas Quille, Yasmani Teofilo Ch’ampa Bloque de construcción ancestral Propiedades físicas Propiedades mecánicas Putuco Tecnología medioambiental Tecnología tradicional Vernacular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
title_short |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
title_full |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
title_fullStr |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
title_full_unstemmed |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
title_sort |
Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Puno |
author |
Vitulas Quille, Yasmani Teofilo |
author_facet |
Vitulas Quille, Yasmani Teofilo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Charaja Loza, Elie Raul |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vitulas Quille, Yasmani Teofilo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ch’ampa Bloque de construcción ancestral Propiedades físicas Propiedades mecánicas Putuco Tecnología medioambiental Tecnología tradicional Vernacular |
topic |
Ch’ampa Bloque de construcción ancestral Propiedades físicas Propiedades mecánicas Putuco Tecnología medioambiental Tecnología tradicional Vernacular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
description |
En la actualidad se vienen desarrollado investigaciones sobre materiales como adobe y tapial, pero en el altiplano puneño existe una tipología constructiva denominada “Putuco”, que usa la Ch’ampa como bloque de construcción tradicional aplicando conocimientos empíricos; aunque en su medio es muy conocido; no existen investigaciones que profundicen su estudio, pese a perdurar en el tiempo como tecnología tradicional y medioambiental del altiplano Peruano. Por tanto, nacen los siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son sus propiedades físicas y mecánicas? y ¿Qué diferencia existe en comparación a otros materiales de tierra cruda?. El objetivo que se plantea es asociar las características físicas y mecánicas con el uso en la construcción de Putucos en Taraco y Samán (Puno), y contrastar sus resultados con otros materiales tradicionales como el adobe y tapial. La metodología es experimental de nivel descriptivo-relacional, muestreo no probabilístico y diseño de incidencia cuantitativo, observacional, prospectivo y transversal. Según los hallazgos, el coeficiente de permeabilidad cercano a 8x10-7_cm/s lo hace prácticamente impermeable, su coeficiente de conductividad térmica de 0.25_W/m·K lo hace ideal para mantener el calor y soportar variaciones de climas extremos, el esfuerzo de compresión σc_=_5.28kg/cm² está por debajo del 50% de la norma E-080, pero el esfuerzo de flexión σf_=_6.25kg/cm², sumado al 10% de contenido de raíces que se entrelazan entre bloque y bloque a modo de mortero natural, además de sus propiedades plásticas, le dan una mayor estabilidad a las viviendas, a diferencia de otros materiales como el adobe, tapial, BTC, quincha e incluso ladrillo y concreto. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-05T20:25:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-05T20:25:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-19 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17513 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17513 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/1/Yasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/3/Yasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa64bcf966f557bad17929a17a6f3427 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 12dcf721fbbc94b225f563e60fab612f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880867104817152 |
spelling |
Charaja Loza, Elie RaulVitulas Quille, Yasmani Teofilo2022-01-05T20:25:34Z2022-01-05T20:25:34Z2021-11-19http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17513En la actualidad se vienen desarrollado investigaciones sobre materiales como adobe y tapial, pero en el altiplano puneño existe una tipología constructiva denominada “Putuco”, que usa la Ch’ampa como bloque de construcción tradicional aplicando conocimientos empíricos; aunque en su medio es muy conocido; no existen investigaciones que profundicen su estudio, pese a perdurar en el tiempo como tecnología tradicional y medioambiental del altiplano Peruano. Por tanto, nacen los siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son sus propiedades físicas y mecánicas? y ¿Qué diferencia existe en comparación a otros materiales de tierra cruda?. El objetivo que se plantea es asociar las características físicas y mecánicas con el uso en la construcción de Putucos en Taraco y Samán (Puno), y contrastar sus resultados con otros materiales tradicionales como el adobe y tapial. La metodología es experimental de nivel descriptivo-relacional, muestreo no probabilístico y diseño de incidencia cuantitativo, observacional, prospectivo y transversal. Según los hallazgos, el coeficiente de permeabilidad cercano a 8x10-7_cm/s lo hace prácticamente impermeable, su coeficiente de conductividad térmica de 0.25_W/m·K lo hace ideal para mantener el calor y soportar variaciones de climas extremos, el esfuerzo de compresión σc_=_5.28kg/cm² está por debajo del 50% de la norma E-080, pero el esfuerzo de flexión σf_=_6.25kg/cm², sumado al 10% de contenido de raíces que se entrelazan entre bloque y bloque a modo de mortero natural, además de sus propiedades plásticas, le dan una mayor estabilidad a las viviendas, a diferencia de otros materiales como el adobe, tapial, BTC, quincha e incluso ladrillo y concreto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio InstitucionalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCh’ampaBloque de construcción ancestralPropiedades físicasPropiedades mecánicasPutucoTecnología medioambientalTecnología tradicionalVernacularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio de la ch’ampa como tecnología tradicional y medioambiental en la construcción de viviendas rurales tipo Putucos, región Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Desarrollo Rural mención en Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteDesarrollo Rural mención en Ordenamiento Territorial y Medio AmbienteUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-6588-709001227599https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro532097Inquilla Mamani, JuanVillegas Abrill, Jorge AdanFranco Jove, Alan Midguar41269694ORIGINALYasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdfYasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdfapplication/pdf12384530https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/1/Yasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdffa64bcf966f557bad17929a17a6f3427MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTYasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdf.txtYasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdf.txtExtracted texttext/plain454490https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17513/3/Yasmani_Teofilo_Vitulas_Quille.pdf.txt12dcf721fbbc94b225f563e60fab612fMD5320.500.14082/17513oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/175132022-11-05 03:09:39.091Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).