Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre

Descripción del Articulo

La minería en el Perú es uno de los sectores más importantes de la economía y representa normalmente más del 50% de las exportaciones; con cifras alrededor de los 14 mil millones de dólares al año. Los principales metales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almiron Velasquez, Mijail Leonid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1900
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos minerales
Cobre electrolítico
Metales básicos
Lixiviación
Eléctro obtención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
id UNSA_ef9bca51d508cfcf2710ba66e53a95f8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/1900
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Almiron Velasquez, Mijail Leonid2017-08-02T16:03:21Z2017-08-02T16:03:21Z2016La minería en el Perú es uno de los sectores más importantes de la economía y representa normalmente más del 50% de las exportaciones; con cifras alrededor de los 14 mil millones de dólares al año. Los principales metales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Con la sostenible alza de los precios de los metales el Perú se ha posicionado ventajosamente en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. El presente trabajo de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo obtener cobre electrolítico de a través de los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electro-obtención (EW) a fin de obtener cobre a partir de calcinas. El mineral de cabeza utilizado es un sulfuro de cobre, para poder lixiviarlos se hizo una tostación oxidante a 650°C. Luego la calcina producida con un Ley de cobre de 4.48%, fue sometida a una lixiviación ácida (10 g/l H2SO4). Se obtuvo un PLS de una concentración de 8.1 g/l a partir de la lixiviación de la calcina de cobre. En las pruebas de extracción por solvente (SX) se empleó el LIX 612N-LV, de elevada selectividad del Cu2+ obteniéndose en la etapa de re-extracción una solución acuosa de más de 27 gr/l Cu y otra de más de 46 g/l Cu. Estas soluciones concentradas pueden ser utilizadas como electrolito en la electroobtención de cobre (EW), los electrodos recomendados son de Pb-Sn (ánodo) y Acero AISI 316-L (cátodo). La calidad del cobre electrolítico es de 99.969%, bajo condiciones de operación similares utilizadas a nivel industrial. Sin embargo los elementos críticos (S, Fe, Pb) que determinan la calidad del cátodo de cobre de GRADO 1 COMEX sobrepasaron los límites aceptados. Debido en gran medida a las limitaciones del laboratorio, los arrastres físicos incurridos en las etapas de extracción por solventes (SX) y electroobtención (EW). Sin embargo la calidad del cobre producido es válida para otras aplicaciones que no sean conductores eléctricos, como piezas de aleaciones no ferrosas.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1900spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecursos mineralesCobre electrolíticoMetales básicosLixiviaciónEléctro obtenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALIMalveml.pdfapplication/pdf2086743https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e015b07b-60d0-4f84-9118-d9ab74f661ff/download7ceeaa7ad242117cf91d48e645a1f03cMD51TEXTIMalveml.pdf.txtIMalveml.pdf.txtExtracted texttext/plain101976https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c51e071-9212-4238-8f29-043588083385/downloadbf4c6f7d022473cdbd3fdafd61be1960MD52UNSA/1900oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/19002022-07-26 03:55:25.621http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
title Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
spellingShingle Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
Almiron Velasquez, Mijail Leonid
Recursos minerales
Cobre electrolítico
Metales básicos
Lixiviación
Eléctro obtención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
title_short Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
title_full Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
title_fullStr Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
title_full_unstemmed Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
title_sort Investigación para la obtención de cobre electrolítico a partir de calcinas de cobre
author Almiron Velasquez, Mijail Leonid
author_facet Almiron Velasquez, Mijail Leonid
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Almiron Velasquez, Mijail Leonid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recursos minerales
Cobre electrolítico
Metales básicos
Lixiviación
Eléctro obtención
topic Recursos minerales
Cobre electrolítico
Metales básicos
Lixiviación
Eléctro obtención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
description La minería en el Perú es uno de los sectores más importantes de la economía y representa normalmente más del 50% de las exportaciones; con cifras alrededor de los 14 mil millones de dólares al año. Los principales metales que exporta nuestro país son: cobre, oro, hierro, plata, zinc y plomo entre otros. Actualmente todos ellos son fuertemente demandados como insumos para procesos industriales de alto nivel tecnológico. El Perú posee el 16% de las reservas de minerales conocidas, incluyéndole 15% de las de cobre y el 7% de las de zinc. Se estima que hasta el día de hoy el Perú únicamente ha extraído el 12% de sus recursos minerales y que con tecnología adecuada puede triplicar su actual producción, especialmente en metales básicos. Con la sostenible alza de los precios de los metales el Perú se ha posicionado ventajosamente en la minería mundial, manteniendo un liderazgo minero en Latinoamérica y una sólida historia y trayectoria minera. El presente trabajo de investigación a nivel laboratorio tiene por objetivo obtener cobre electrolítico de a través de los procesos de Lixiviación (LIX), extracción por solvente (SX) y la electro-obtención (EW) a fin de obtener cobre a partir de calcinas. El mineral de cabeza utilizado es un sulfuro de cobre, para poder lixiviarlos se hizo una tostación oxidante a 650°C. Luego la calcina producida con un Ley de cobre de 4.48%, fue sometida a una lixiviación ácida (10 g/l H2SO4). Se obtuvo un PLS de una concentración de 8.1 g/l a partir de la lixiviación de la calcina de cobre. En las pruebas de extracción por solvente (SX) se empleó el LIX 612N-LV, de elevada selectividad del Cu2+ obteniéndose en la etapa de re-extracción una solución acuosa de más de 27 gr/l Cu y otra de más de 46 g/l Cu. Estas soluciones concentradas pueden ser utilizadas como electrolito en la electroobtención de cobre (EW), los electrodos recomendados son de Pb-Sn (ánodo) y Acero AISI 316-L (cátodo). La calidad del cobre electrolítico es de 99.969%, bajo condiciones de operación similares utilizadas a nivel industrial. Sin embargo los elementos críticos (S, Fe, Pb) que determinan la calidad del cátodo de cobre de GRADO 1 COMEX sobrepasaron los límites aceptados. Debido en gran medida a las limitaciones del laboratorio, los arrastres físicos incurridos en las etapas de extracción por solventes (SX) y electroobtención (EW). Sin embargo la calidad del cobre producido es válida para otras aplicaciones que no sean conductores eléctricos, como piezas de aleaciones no ferrosas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-02T16:03:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-02T16:03:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1900
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1900
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e015b07b-60d0-4f84-9118-d9ab74f661ff/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6c51e071-9212-4238-8f29-043588083385/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ceeaa7ad242117cf91d48e645a1f03c
bf4c6f7d022473cdbd3fdafd61be1960
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762934402088960
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).