Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay

Descripción del Articulo

El presenta trabajo relata que en lo últimos años, debido a la caída de la ley del mineral a tratarse, abaratamiento de tratamiento del mineral, costos operativos altos, fundamentalmente la energía, la industria minera se ha visto enfrentada a la imperiosa necesidad de mejorar e incrementar la efici...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/75
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/75
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso
Chancado
Eficiencia
Lixiviación
Flujo
Conminución
Abrasión
Espesador
Tolvas
Fajas
Principios
Granulometría
Malla
Zaranda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_ede2ee9494bc30220be0bea3e203d65f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/75
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo2016-08-31T20:44:13Z2016-08-31T20:44:13Z2015El presenta trabajo relata que en lo últimos años, debido a la caída de la ley del mineral a tratarse, abaratamiento de tratamiento del mineral, costos operativos altos, fundamentalmente la energía, la industria minera se ha visto enfrentada a la imperiosa necesidad de mejorar e incrementar la eficiencia de sus operaciones. Dentro de este contexto los procesos de conminución juegan un rol preponderante, tanto en el costo toal de oepraciones como en la eficiencia global del proceso, y por ello se ha desplegado un gran esfuerzo en tratar de optimizar la eficiencia técnico económica de esta importante operación unitaria, considerando la acción conjunta de los equipos industriales de conminución (chancadoras), y sus respectivas unidades de clasificación (zarandas, zarandas de alta frecuencia), de acuerdo con la práctica industrial imperante al respecto. En las diversas etapas de conminución y concentración de minerales, el tamaño de partícula constituye una de las variables de mayor relevancia operacional. El comportamiento del mineral a través de las etapas de chancado /zaranda, molienda/clasificación, lixiviación y separación sólido/líquido (espesamiento y filtración) depende en gran medida del tamaño de las partículas tratadas en cada una de estas fases del procesos. De allí la necesidad entonces de definir y cuantificar apropiadamente esta variable. La distribución granulométrica en las diversas etapas de conminución del mineral tendientes a liberar las especies valiosas de la ganga, se producen partículas de varios tamaños. En el proceso de Conminución, en el presente trabajo se enfatizará en la ETAPA DE CHANCADO propiamente dicho y sus respectivas clasificaciones, teniendo una mejora significativa en la granulometría e incremento del mineral tratado para la siguiente etapa de conminución, logrando así reducir los costos de producción.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/75spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAProcesoChancadoEficienciaLixiviaciónFlujoConminuciónAbrasiónEspesadorTolvasFajasPrincipiosGranulometríaMallaZarandahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería MetalúrgicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero MetalurgistaORIGINALB2-M-18059.pdfapplication/pdf3337539https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa3e0ad5-f624-4a95-ae0b-ac25fa83821d/download7d832664157f77f503e652067a333723MD51TEXTB2-M-18059.pdf.txtB2-M-18059.pdf.txtExtracted texttext/plain111738https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d0ecb78-f426-4b90-ba0a-a22382ff2b40/download2000bbf50c3def8ecd73ee166e012989MD52UNSA/75oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/752022-07-26 03:55:24.594http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
title Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
spellingShingle Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo
Proceso
Chancado
Eficiencia
Lixiviación
Flujo
Conminución
Abrasión
Espesador
Tolvas
Fajas
Principios
Granulometría
Malla
Zaranda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
title_full Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
title_fullStr Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
title_full_unstemmed Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
title_sort Evaluacion del circuito de chancado y optimizacion de su performance de planta de oxidos tintaya - antapaccay
author Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo
author_facet Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Parisaca Valdez, Cesar Oswaldo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso
Chancado
Eficiencia
Lixiviación
Flujo
Conminución
Abrasión
Espesador
Tolvas
Fajas
Principios
Granulometría
Malla
Zaranda
topic Proceso
Chancado
Eficiencia
Lixiviación
Flujo
Conminución
Abrasión
Espesador
Tolvas
Fajas
Principios
Granulometría
Malla
Zaranda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presenta trabajo relata que en lo últimos años, debido a la caída de la ley del mineral a tratarse, abaratamiento de tratamiento del mineral, costos operativos altos, fundamentalmente la energía, la industria minera se ha visto enfrentada a la imperiosa necesidad de mejorar e incrementar la eficiencia de sus operaciones. Dentro de este contexto los procesos de conminución juegan un rol preponderante, tanto en el costo toal de oepraciones como en la eficiencia global del proceso, y por ello se ha desplegado un gran esfuerzo en tratar de optimizar la eficiencia técnico económica de esta importante operación unitaria, considerando la acción conjunta de los equipos industriales de conminución (chancadoras), y sus respectivas unidades de clasificación (zarandas, zarandas de alta frecuencia), de acuerdo con la práctica industrial imperante al respecto. En las diversas etapas de conminución y concentración de minerales, el tamaño de partícula constituye una de las variables de mayor relevancia operacional. El comportamiento del mineral a través de las etapas de chancado /zaranda, molienda/clasificación, lixiviación y separación sólido/líquido (espesamiento y filtración) depende en gran medida del tamaño de las partículas tratadas en cada una de estas fases del procesos. De allí la necesidad entonces de definir y cuantificar apropiadamente esta variable. La distribución granulométrica en las diversas etapas de conminución del mineral tendientes a liberar las especies valiosas de la ganga, se producen partículas de varios tamaños. En el proceso de Conminución, en el presente trabajo se enfatizará en la ETAPA DE CHANCADO propiamente dicho y sus respectivas clasificaciones, teniendo una mejora significativa en la granulometría e incremento del mineral tratado para la siguiente etapa de conminución, logrando así reducir los costos de producción.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:44:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-31T20:44:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/75
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/75
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fa3e0ad5-f624-4a95-ae0b-ac25fa83821d/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2d0ecb78-f426-4b90-ba0a-a22382ff2b40/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d832664157f77f503e652067a333723
2000bbf50c3def8ecd73ee166e012989
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763142853754880
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).