Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa

Descripción del Articulo

Las ignimbritas son las rocas producidas por los flujos piroclásticos, cuyo nombre fue acuñado por Marshall, 1935 y desde esa época ha tenido varios significados, habiendo sido empleado en numerosas ocasiones como sinónimo de toba soldada (sillar). El término ignimbrita comprende a todas las rocas f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Prudencio De Rozan, Marla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13472
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/13472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización
ignimbritas
textura
SEM
Añashuayco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_eb3a423f4121ca878832e2f15b56c1f5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/13472
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
title Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
spellingShingle Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
Alvarez Prudencio De Rozan, Marla
Caracterización
ignimbritas
textura
SEM
Añashuayco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
title_full Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
title_fullStr Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
title_full_unstemmed Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
title_sort Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipa
author Alvarez Prudencio De Rozan, Marla
author_facet Alvarez Prudencio De Rozan, Marla
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Arestegui, Pablo Ruben
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarez Prudencio De Rozan, Marla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización
ignimbritas
textura
SEM
Añashuayco
topic Caracterización
ignimbritas
textura
SEM
Añashuayco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Las ignimbritas son las rocas producidas por los flujos piroclásticos, cuyo nombre fue acuñado por Marshall, 1935 y desde esa época ha tenido varios significados, habiendo sido empleado en numerosas ocasiones como sinónimo de toba soldada (sillar). El término ignimbrita comprende a todas las rocas formadas por flujos piroclásticos, independiente del grado de soldamiento y, en consecuencia, de la temperatura, dentro de la composición varían desde intermedias hasta ácidas relacionadas a la naturaleza del magma original, colores claros, siendo la expresión del magmatismo que origina la gran mayoría de las rocas piroclásticas. Existen varias teorías sobre la formación de las Ignimbritas, una de ellas pertenece al Dr. William F. Jenks, 1981 que considera que las Ignimbritas son rocas originada a raíz de una gran erupción volcánica, hace más de 800,000 años. Siendo una masa de lava cargada de gas, que fue empujada por fuerzas enormes hacia el exterior a través de las fisuras situadas en las faldas del Chachani, esta masa móvil mezcla de gases y material sólido a elevada temperatura se expandió a gran velocidad a través del valle que hoy ocupa Arequipa y Yura; así se fueron llenando las depresiones en su totalidad llegando al reposo, al pie de las barreras formadas por la cadena de “La Caldera” y las montañas situadas al NO del río Yura; dejando en toda esta zona un manto de material piroclástico consolidado. El presente trabajo, tiene como objetivo principal “Caracterizar petromineralógicamente las Ignimbritas de la Quebrada Añashuayco” para determinar su composición química y ver sus principales aplicaciones industriales; lo cual nos llevará a contribuir un mejor conocimiento de la Formación de Añashuayco y a su vez poder clasificarlas de acuerdo a sus características texturales observadas. En la actualidad las Ignimbritas son aprovechadas como canteras de extracción del Sillar, que tradicionalmente ha sido utilizado para la construcción, ornamentación y tallado de obras, cuyas altitudes de esta superficie ascienden desde los 1800 m.s.n.m hasta los 2600 m.s.n.m, con una pendiente de 5% inclinada hacia el suroeste. Las ignimbritas presentan características generales como una dureza de 3 en la escala de MOHS, textura porfírítica y una densidad de 1.45 gr/cm3, roca opaca de alta porosidad y gran variedad de tonos (diversas coloraciones).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-22T21:10:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-22T21:10:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/13472
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/13472
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d25bccf6-44de-4586-a57c-93e52057c669/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf7487bc-64d6-4dbb-9e41-82ca84f42d00/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9120dc43-1591-4348-a9df-5220748c436c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8552bbd081d7554553c79d42d2e2ee4c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d8a7f43bcb8b0572b9b56ce7c0a71dc7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762887598899200
spelling Meza Arestegui, Pablo RubenAlvarez Prudencio De Rozan, Marla2021-12-22T21:10:47Z2021-12-22T21:10:47Z2021Las ignimbritas son las rocas producidas por los flujos piroclásticos, cuyo nombre fue acuñado por Marshall, 1935 y desde esa época ha tenido varios significados, habiendo sido empleado en numerosas ocasiones como sinónimo de toba soldada (sillar). El término ignimbrita comprende a todas las rocas formadas por flujos piroclásticos, independiente del grado de soldamiento y, en consecuencia, de la temperatura, dentro de la composición varían desde intermedias hasta ácidas relacionadas a la naturaleza del magma original, colores claros, siendo la expresión del magmatismo que origina la gran mayoría de las rocas piroclásticas. Existen varias teorías sobre la formación de las Ignimbritas, una de ellas pertenece al Dr. William F. Jenks, 1981 que considera que las Ignimbritas son rocas originada a raíz de una gran erupción volcánica, hace más de 800,000 años. Siendo una masa de lava cargada de gas, que fue empujada por fuerzas enormes hacia el exterior a través de las fisuras situadas en las faldas del Chachani, esta masa móvil mezcla de gases y material sólido a elevada temperatura se expandió a gran velocidad a través del valle que hoy ocupa Arequipa y Yura; así se fueron llenando las depresiones en su totalidad llegando al reposo, al pie de las barreras formadas por la cadena de “La Caldera” y las montañas situadas al NO del río Yura; dejando en toda esta zona un manto de material piroclástico consolidado. El presente trabajo, tiene como objetivo principal “Caracterizar petromineralógicamente las Ignimbritas de la Quebrada Añashuayco” para determinar su composición química y ver sus principales aplicaciones industriales; lo cual nos llevará a contribuir un mejor conocimiento de la Formación de Añashuayco y a su vez poder clasificarlas de acuerdo a sus características texturales observadas. En la actualidad las Ignimbritas son aprovechadas como canteras de extracción del Sillar, que tradicionalmente ha sido utilizado para la construcción, ornamentación y tallado de obras, cuyas altitudes de esta superficie ascienden desde los 1800 m.s.n.m hasta los 2600 m.s.n.m, con una pendiente de 5% inclinada hacia el suroeste. Las ignimbritas presentan características generales como una dureza de 3 en la escala de MOHS, textura porfírítica y una densidad de 1.45 gr/cm3, roca opaca de alta porosidad y gran variedad de tonos (diversas coloraciones).application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/13472spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACaracterizaciónignimbritastexturaSEMAñashuaycohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Caracterización petromineralógica de las ignimbritas en la quebrada de Añashuayco, Arequipainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU6300410https://orcid.org/0000-0001-7730-011442577303Colque Riega, Segundo PercyValdivia Bustamante, Pablo MauroMeza Arestegui, Pablo Rubenhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Geología, Geofísica y MinasMaestra en Ciencias de la Tierra, con mención en Exploración GeológicaORIGINALUPalprrom.pdfUPalprrom.pdfapplication/pdf31303956https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d25bccf6-44de-4586-a57c-93e52057c669/download8552bbd081d7554553c79d42d2e2ee4cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/bf7487bc-64d6-4dbb-9e41-82ca84f42d00/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTUPalprrom.pdf.txtUPalprrom.pdf.txtExtracted texttext/plain257867https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9120dc43-1591-4348-a9df-5220748c436c/downloadd8a7f43bcb8b0572b9b56ce7c0a71dc7MD5420.500.12773/13472oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/134722021-12-23 03:02:18.846http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).