Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis denominada “Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la ZAL de Arequipa” ha seguido el objetivo de proponer mejoras e influencia en el desarrollo urbano del Sector Noroeste de Arequipa. Arequipa es la segunda ciudad con mayor actividad económica del país...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llave Feijoo, Cristian Alvaro, Vilca Carbajal, Marycruz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes logísticas
Transporte multimodal
Zona de Actividad Logística
Edificio de usos mixtos
Arquitectura resiliente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSA_eb3592ca173a67e7e7bf49d304564b2f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17886
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
title Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
spellingShingle Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
Llave Feijoo, Cristian Alvaro
Redes logísticas
Transporte multimodal
Zona de Actividad Logística
Edificio de usos mixtos
Arquitectura resiliente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
title_full Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
title_fullStr Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
title_full_unstemmed Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
title_sort Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipa
author Llave Feijoo, Cristian Alvaro
author_facet Llave Feijoo, Cristian Alvaro
Vilca Carbajal, Marycruz
author_role author
author2 Vilca Carbajal, Marycruz
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Butron Revilla, Cinthya Lady
dc.contributor.author.fl_str_mv Llave Feijoo, Cristian Alvaro
Vilca Carbajal, Marycruz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes logísticas
Transporte multimodal
Zona de Actividad Logística
Edificio de usos mixtos
Arquitectura resiliente
topic Redes logísticas
Transporte multimodal
Zona de Actividad Logística
Edificio de usos mixtos
Arquitectura resiliente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La presente tesis denominada “Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la ZAL de Arequipa” ha seguido el objetivo de proponer mejoras e influencia en el desarrollo urbano del Sector Noroeste de Arequipa. Arequipa es la segunda ciudad con mayor actividad económica del país, en pleno siglo XXI, pertenece al eje IIRSA, como son el Eje PerúBrasil-Bolivia y el Eje Andino, donde se tiene una alta demanda en relación a los sectores productivos, entre ellos tenemos la agropecuaria ubicada en las zonas del valle de Tambo, Majes, Camaná, Vitor, Irrigación la Joya e irrigación Majes Siguas II. También se tiene la presencia de elementos y condiciones naturales como la red vial multimodal que articula el sector noroeste de Arequipa, es por ello que todas estas potencialidades ofrecen la oportunidad de la implementación de una ZAL, siendo un referente económico en la cadena de exportaciones nacionales e internacionales. Arequipa carece de planes de desarrollo urbano que nos permitan ordenar y gestionar el territorio en zonas alejadas del centro de la ciudad, puesto que el desarrollo social no llega a toda la región, sin embargo existen proyectos de gran envergadura para el desarrollo económico y social, entre ellos se encuentra la ZAL de Arequipa cuyo objetivo es impulsar y consolidar la ciudad como un referente logístico y económico, a través de la integración económica emergente del país, mediante la promoción de oportunidades y la conformación de ambientes de negocios atractivos que faciliten el desarrollo de actividades económicas, productivas y de servicios, implementando la infraestructura del transporte multimodal, con políticas de desarrollo sustentable y con gran potencial humano para hacer de Arequipa una ciudad más competitiva. Para la propuesta de intervención urbana y el desarrollo arquitectónico del edificio de usos mixtos, se fundamenta con la siguiente metodología: en una primera fase se realiza el análisis documental con artículos indexados, planes urbanos y estudios de los organismos públicos del país como el PDM, el PAT, el MTC, el MINCETUR y el GRA, en una segunda fase se realiza el diagnóstico del área de estudio, a través de mapeos visuales y el análisis urbano, ya en una tercera fase se realiza la propuesta arquitectónica como resultado del análisis de sitio y usuario. Posteriormente se tiene como objetivo determinar las características arquitectónicas de un edificio resiliente, es decir, un edificio que tenga la capacidad de soportar condiciones adversas, con equipamientos planificados y espacios que puedan cambiar su uso de manera fácil y eficiente. Finalmente, en cuanto a resultados y conclusiones, se puede determinar que los espacios transformables y adaptables son características relevantes para que un hecho arquitectónico sea resiliente con el objetivo de brindar calidad espacial en el diseño del edificio de usos mixtos en la ZAL de Arequipa.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-23T20:35:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-23T20:35:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/17886
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/17886
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2613279f-4b88-494f-8cdb-e89ab6704d2f/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9279ab1-3046-41ec-acd4-1bd5dd52adbe/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/92b9eb0c-c442-4b28-8c00-0db2a68955ba/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70fa9cd-7304-41c4-8ac0-dd4ffb020d77/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a7d9261ffbf815094e110345431e6dea
b5b8d2f64f573fafcd24cb604b605e9e
7e4a71e7490ef3dd7f6cbbf01bdc40b1
e06a213738c44f322cbf810d80cffe79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763007455330304
spelling Butron Revilla, Cinthya LadyLlave Feijoo, Cristian AlvaroVilca Carbajal, Marycruz2024-05-23T20:35:08Z2024-05-23T20:35:08Z2024La presente tesis denominada “Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la ZAL de Arequipa” ha seguido el objetivo de proponer mejoras e influencia en el desarrollo urbano del Sector Noroeste de Arequipa. Arequipa es la segunda ciudad con mayor actividad económica del país, en pleno siglo XXI, pertenece al eje IIRSA, como son el Eje PerúBrasil-Bolivia y el Eje Andino, donde se tiene una alta demanda en relación a los sectores productivos, entre ellos tenemos la agropecuaria ubicada en las zonas del valle de Tambo, Majes, Camaná, Vitor, Irrigación la Joya e irrigación Majes Siguas II. También se tiene la presencia de elementos y condiciones naturales como la red vial multimodal que articula el sector noroeste de Arequipa, es por ello que todas estas potencialidades ofrecen la oportunidad de la implementación de una ZAL, siendo un referente económico en la cadena de exportaciones nacionales e internacionales. Arequipa carece de planes de desarrollo urbano que nos permitan ordenar y gestionar el territorio en zonas alejadas del centro de la ciudad, puesto que el desarrollo social no llega a toda la región, sin embargo existen proyectos de gran envergadura para el desarrollo económico y social, entre ellos se encuentra la ZAL de Arequipa cuyo objetivo es impulsar y consolidar la ciudad como un referente logístico y económico, a través de la integración económica emergente del país, mediante la promoción de oportunidades y la conformación de ambientes de negocios atractivos que faciliten el desarrollo de actividades económicas, productivas y de servicios, implementando la infraestructura del transporte multimodal, con políticas de desarrollo sustentable y con gran potencial humano para hacer de Arequipa una ciudad más competitiva. Para la propuesta de intervención urbana y el desarrollo arquitectónico del edificio de usos mixtos, se fundamenta con la siguiente metodología: en una primera fase se realiza el análisis documental con artículos indexados, planes urbanos y estudios de los organismos públicos del país como el PDM, el PAT, el MTC, el MINCETUR y el GRA, en una segunda fase se realiza el diagnóstico del área de estudio, a través de mapeos visuales y el análisis urbano, ya en una tercera fase se realiza la propuesta arquitectónica como resultado del análisis de sitio y usuario. Posteriormente se tiene como objetivo determinar las características arquitectónicas de un edificio resiliente, es decir, un edificio que tenga la capacidad de soportar condiciones adversas, con equipamientos planificados y espacios que puedan cambiar su uso de manera fácil y eficiente. Finalmente, en cuanto a resultados y conclusiones, se puede determinar que los espacios transformables y adaptables son características relevantes para que un hecho arquitectónico sea resiliente con el objetivo de brindar calidad espacial en el diseño del edificio de usos mixtos en la ZAL de Arequipa.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/17886spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARedes logísticasTransporte multimodalZona de Actividad LogísticaEdificio de usos mixtosArquitectura resilientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Edificio de usos mixtos con principios de arquitectura resiliente en la zona de actividad logística de Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU462182667253152772015542731026Gonzales Taco, Glenda BenitaPastor Sanchez, Patricia MercedesButron Revilla, Cinthya Ladyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectosORIGINALTesis.pdfapplication/pdf30804916https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2613279f-4b88-494f-8cdb-e89ab6704d2f/downloada7d9261ffbf815094e110345431e6deaMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf64410744https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e9279ab1-3046-41ec-acd4-1bd5dd52adbe/downloadb5b8d2f64f573fafcd24cb604b605e9eMD52Autorización de Publicación Digital 1.pdfapplication/pdf510444https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/92b9eb0c-c442-4b28-8c00-0db2a68955ba/download7e4a71e7490ef3dd7f6cbbf01bdc40b1MD53Autorización de Publicación Digital 2.pdfapplication/pdf595268https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d70fa9cd-7304-41c4-8ac0-dd4ffb020d77/downloade06a213738c44f322cbf810d80cffe79MD5420.500.12773/17886oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/178862024-05-23 15:35:51.181http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.8857
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).