Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca

Descripción del Articulo

Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables en la provincia de Caylloma, la eliminación de los residuos ha constituido un problema primordial para las autoridades locales, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación. Dur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Manrique, Freddy Alvaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11174
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11174
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recurso hídrico
fuente contaminante
índice calidad de agua
agua residual
estándar de calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNSA_ea3c231be0c5b49d294c3ff12a1f506c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/11174
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
title Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
spellingShingle Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
Delgado Manrique, Freddy Alvaro
Recurso hídrico
fuente contaminante
índice calidad de agua
agua residual
estándar de calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
title_full Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
title_fullStr Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
title_full_unstemmed Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
title_sort Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colca
author Delgado Manrique, Freddy Alvaro
author_facet Delgado Manrique, Freddy Alvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Pinto, Félix Eliseo
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Manrique, Freddy Alvaro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Recurso hídrico
fuente contaminante
índice calidad de agua
agua residual
estándar de calidad ambiental
topic Recurso hídrico
fuente contaminante
índice calidad de agua
agua residual
estándar de calidad ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables en la provincia de Caylloma, la eliminación de los residuos ha constituido un problema primordial para las autoridades locales, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación. Durante los últimos 10 años, el valle del Colca se ha potencializado como un lugar elevadamente turístico a nivel nacional, por lo que se ha venido observando con inquietud, analizando y tratando de resolver lo relacionado con la disposición de los residuos líquidos procedentes del uso doméstico, industrial y minero. La presente investigación, permitió obtener un diagnóstico situacional, encontrando las causas y soluciones a los efluentes líquidos que se disponen al rio Colca. Realizándose las siguientes actividades: Para la identificación de fuentes contaminantes se hicieron visitas de campo a los distritos, encuestas y entrevistas a autoridades - pobladores y recorriendo el cauce del rio; la información recolectada se sistematizó y procesó generándose una base de datos. Se recopilaron análisis de calidad de agua, de las diferentes instituciones que han trabajado en este rio, estos datos permitieron establecer los parámetros críticos y desarrollar el índice de calidad de agua. La caracterización e identificación de fuentes contaminantes y el índice de calidad de agua permitieron generar la propuesta de solución para las áreas afectadas en el rio Colca. Los principales resultados de este estudio y las conclusiones generales derivadas del mismo mantienen vigencia en la actualidad y de ellos puede inferirse que las aguas del rio Colca constituyen un recurso amenazado por la gestión inadecuada de las aguas residuales líquidas, teniéndose para este rio, un registro de 125 fuentes contaminantes (36 vertimientos agua residual domésticos, 03 vertimientos agua residual municipales, 06 vertimientos agua residual mineros, 08 vertimientos agua residual industriales, 20 vertimientos agua residual recreativos, 39 piscigranjas, 08 pasivos ambientales mineros, 02 botaderos de residuos sólidos y 03 afloramientos de aguas termales); 11 parámetros sobrepasaron los estándares de calidad ambiental para agua (cloruros, demanda bioquímica oxígeno, demanda química oxígeno, nitritos, potencial hidrogeniones, aluminio, arsénico, bario, boro, hierro, manganeso); el índice de calidad de agua, indica que el rio Colca en ciertos tramos presenta una condición buena (134RColc1, 134RColc2, 134RColc3, 134RColc4, 134RColc5, 134RColc6) y regular (134RColc, 134RColc7). Finalmente se dio una propuesta de solución de carácter participativo e integradora con actores, estableciéndose 04 programas, con la finalidad de evitar o disminuir los efectos adversos, que presenta esta sub cuenca principalmente en época de estiaje y en los puntos críticos según el Índice de Calidad de Agua para el rio Colca.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-16T04:52:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-16T04:52:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11174
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11174
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3c28059-9af5-4137-87c3-ce9999aa1e38/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4faade15-d074-4c56-a186-4acec2897cc0/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7bf9d2c-9e25-4e73-b0db-ebca27b365c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0258e82cdff1ce792e08ecc26fd15974
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1115999d97be5e845c01c1f63041cd32
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763124287668224
spelling Cuadros Pinto, Félix EliseoDelgado Manrique, Freddy Alvaro2020-09-16T04:52:26Z2020-09-16T04:52:26Z2019Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables en la provincia de Caylloma, la eliminación de los residuos ha constituido un problema primordial para las autoridades locales, ya que surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación. Durante los últimos 10 años, el valle del Colca se ha potencializado como un lugar elevadamente turístico a nivel nacional, por lo que se ha venido observando con inquietud, analizando y tratando de resolver lo relacionado con la disposición de los residuos líquidos procedentes del uso doméstico, industrial y minero. La presente investigación, permitió obtener un diagnóstico situacional, encontrando las causas y soluciones a los efluentes líquidos que se disponen al rio Colca. Realizándose las siguientes actividades: Para la identificación de fuentes contaminantes se hicieron visitas de campo a los distritos, encuestas y entrevistas a autoridades - pobladores y recorriendo el cauce del rio; la información recolectada se sistematizó y procesó generándose una base de datos. Se recopilaron análisis de calidad de agua, de las diferentes instituciones que han trabajado en este rio, estos datos permitieron establecer los parámetros críticos y desarrollar el índice de calidad de agua. La caracterización e identificación de fuentes contaminantes y el índice de calidad de agua permitieron generar la propuesta de solución para las áreas afectadas en el rio Colca. Los principales resultados de este estudio y las conclusiones generales derivadas del mismo mantienen vigencia en la actualidad y de ellos puede inferirse que las aguas del rio Colca constituyen un recurso amenazado por la gestión inadecuada de las aguas residuales líquidas, teniéndose para este rio, un registro de 125 fuentes contaminantes (36 vertimientos agua residual domésticos, 03 vertimientos agua residual municipales, 06 vertimientos agua residual mineros, 08 vertimientos agua residual industriales, 20 vertimientos agua residual recreativos, 39 piscigranjas, 08 pasivos ambientales mineros, 02 botaderos de residuos sólidos y 03 afloramientos de aguas termales); 11 parámetros sobrepasaron los estándares de calidad ambiental para agua (cloruros, demanda bioquímica oxígeno, demanda química oxígeno, nitritos, potencial hidrogeniones, aluminio, arsénico, bario, boro, hierro, manganeso); el índice de calidad de agua, indica que el rio Colca en ciertos tramos presenta una condición buena (134RColc1, 134RColc2, 134RColc3, 134RColc4, 134RColc5, 134RColc6) y regular (134RColc, 134RColc7). Finalmente se dio una propuesta de solución de carácter participativo e integradora con actores, estableciéndose 04 programas, con la finalidad de evitar o disminuir los efectos adversos, que presenta esta sub cuenca principalmente en época de estiaje y en los puntos críticos según el Índice de Calidad de Agua para el rio Colca.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/11174spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARecurso hídricofuente contaminanteíndice calidad de aguaagua residualestándar de calidad ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Diagnóstico de la calidad del agua y diseño de propuesta de solución para la zona crítica establecida mediante el índice de calidad de agua (Ica) en el Río Colcainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU2926971741985589Paredes Gómez, Trinidad BettyCuadros Pinto, Félix EliseoAmézquita Chirinos, Ángel Felipehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesMaestríaMaestro en Ciencias, con mención en Gerencia, Auditoría y Gestión AmbientalORIGINALUPdemafa.pdfUPdemafa.pdfapplication/pdf3837397https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3c28059-9af5-4137-87c3-ce9999aa1e38/download0258e82cdff1ce792e08ecc26fd15974MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4faade15-d074-4c56-a186-4acec2897cc0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPdemafa.pdf.txtUPdemafa.pdf.txtExtracted texttext/plain380538https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f7bf9d2c-9e25-4e73-b0db-ebca27b365c9/download1115999d97be5e845c01c1f63041cd32MD53UNSA/11174oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/111742022-06-05 22:15:13.757http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).