Nivel de capacitación al personal obrero recolectores de residuos sólidos en la presencia de enfermedades profesionales en la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: Nivel de capacitación al personal obrero recolectores de residuos sólidos en la presencia de enfermedades profesionales en la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Arequipa, 2017, tuvo como objetivo principal determinar la influencia que tiene el n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calapuja Hallasi, Rosa Maria, Casquino Parisaca, Liliana Gaby
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9498
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacitación
Enfermedades profesionales
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: Nivel de capacitación al personal obrero recolectores de residuos sólidos en la presencia de enfermedades profesionales en la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Arequipa, 2017, tuvo como objetivo principal determinar la influencia que tiene el nivel capacitación en la presencia de enfermedades profesionales de los obreros recolectores de residuos sólidos de la Municipalidad distrital de Cerro Colorado, se aplicó para ello una encuesta compuesto de 18 preguntas y un test de Servir Perú (2014), para medir el nivel de capacitación compuesto de 17 preguntas, a un total de 50 obreros recolectores de residuos sólidos. El tipo de investigación presenta un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo - explicativo. Entre los resultados se descubrió que efectivamente el nivel de capacitación es considerado como bajo en un 92% influyendo de manera directa en la presencia de enfermedades profesionales que han adquirido los obreros, siendo la principal enfermedad considera como frecuente a las EDAS, lo cual puede evidenciarse por el incremento de enfermedades, afectando el trabajo que realizan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).