Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha
Descripción del Articulo
El poblado de Secocha del Distrito Nicolás Valcárcel, Provincia de Camaná, región Arequipa, es un medioambiente urbano de 42 hectáreas de extensión con una población de 15,000 habitantes dedicados a actividades de minería artesanal a pequeña escala, dedicada a la extracción de oro con el uso de merc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11771 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secocha relaves auríferos mercurio contaminación de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
UNSA_e625524f43159ed186d41f92a5ccd8a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11771 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
title |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
spellingShingle |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha Quispe Aquino, Rolando Secocha relaves auríferos mercurio contaminación de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
title_full |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
title_fullStr |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
title_full_unstemmed |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
title_sort |
Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secocha |
author |
Quispe Aquino, Rolando |
author_facet |
Quispe Aquino, Rolando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Zúñiga, Fredy Fortunato |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Aquino, Rolando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Secocha relaves auríferos mercurio contaminación de suelos |
topic |
Secocha relaves auríferos mercurio contaminación de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
El poblado de Secocha del Distrito Nicolás Valcárcel, Provincia de Camaná, región Arequipa, es un medioambiente urbano de 42 hectáreas de extensión con una población de 15,000 habitantes dedicados a actividades de minería artesanal a pequeña escala, dedicada a la extracción de oro con el uso de mercurio (Hg). El objetivo del estudio de investigación es evaluar las concentraciones de Hg en relaves auríferos en el proceso de amalgamación y sus efectos en suelos de viviendas, calles y avenidas. Para ello, se analizaron un total de 67 muestras, de las cuales 22 fueron extraídas del relave expuesto en sacos arpilleras y pozas de decantación; Luego, se tomaron 19 muestras de suelos de viviendas en donde existen plantas artesanales (Quimbaletes) de tratamiento de oro, denominados zona industrial I (10 muestras) y zona industrial II (09 muestras). Finalmente, 26 muestras corresponden a suelos en calles y avenidas con actividad comercial, oficinas, colegios, mercados, entre otros. Se utilizó un muestreo, sistemático no lineal. Los resultados de esta investigación permiten establecer una línea de base ya que no existen antecedentes cuantitativos del grado de contaminación urbana en Secocha. El análisis de muestras se efectuó en los laboratorios acreditados SGS del Perú, aplicando espectrometría de absorción atómica con vapor frio (EPA 7471B: Rev. 2, 2007). Las concentraciones promedio de Hg, determinadas en: a) Relaves de amalgamación son de 270.84 mg/kg, b) En suelos domiciliarios de la zona industrial I y II tienen promedios de 86.11 mg/kg y 59.18 mg/kg respectivamente, y c) En suelos de calles y avenidas contienen 9.53 mg/kg. Dichas concentraciones superan ampliamente los Estándares de Calidad Ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente, y muestran una relación espacio temporal de distribución en el medioambiente urbano relacionado con el tiempo de funcionamiento de las plantas artesanales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-01T17:54:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-01T17:54:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11771 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/11771 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0df2194b-e9b0-4cad-be71-72fd6fdda917/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16ec7de1-9147-4215-87c7-beea808e3baf/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7710ee3b-7da8-4d70-82e4-f6d6520e520d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e7125969107b5ff54756ffc071cd90cb 101867a36dec83667d3c5ffc0b1a0fa6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762975476908032 |
spelling |
García Zúñiga, Fredy FortunatoQuispe Aquino, Rolando2021-02-01T17:54:23Z2021-02-01T17:54:23Z2020El poblado de Secocha del Distrito Nicolás Valcárcel, Provincia de Camaná, región Arequipa, es un medioambiente urbano de 42 hectáreas de extensión con una población de 15,000 habitantes dedicados a actividades de minería artesanal a pequeña escala, dedicada a la extracción de oro con el uso de mercurio (Hg). El objetivo del estudio de investigación es evaluar las concentraciones de Hg en relaves auríferos en el proceso de amalgamación y sus efectos en suelos de viviendas, calles y avenidas. Para ello, se analizaron un total de 67 muestras, de las cuales 22 fueron extraídas del relave expuesto en sacos arpilleras y pozas de decantación; Luego, se tomaron 19 muestras de suelos de viviendas en donde existen plantas artesanales (Quimbaletes) de tratamiento de oro, denominados zona industrial I (10 muestras) y zona industrial II (09 muestras). Finalmente, 26 muestras corresponden a suelos en calles y avenidas con actividad comercial, oficinas, colegios, mercados, entre otros. Se utilizó un muestreo, sistemático no lineal. Los resultados de esta investigación permiten establecer una línea de base ya que no existen antecedentes cuantitativos del grado de contaminación urbana en Secocha. El análisis de muestras se efectuó en los laboratorios acreditados SGS del Perú, aplicando espectrometría de absorción atómica con vapor frio (EPA 7471B: Rev. 2, 2007). Las concentraciones promedio de Hg, determinadas en: a) Relaves de amalgamación son de 270.84 mg/kg, b) En suelos domiciliarios de la zona industrial I y II tienen promedios de 86.11 mg/kg y 59.18 mg/kg respectivamente, y c) En suelos de calles y avenidas contienen 9.53 mg/kg. Dichas concentraciones superan ampliamente los Estándares de Calidad Ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente, y muestran una relación espacio temporal de distribución en el medioambiente urbano relacionado con el tiempo de funcionamiento de las plantas artesanales.Tesisapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11771spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASecocharelaves auríferosmercuriocontaminación de sueloshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de mercurio en relaves mineros auríferos y sus efectos ambientales en suelos domiciliarios del centro poblado de Secochainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDU9817321https://orcid.org/0000-0003-3553-614X0148914909817321521038Alejo Zapata, Francisco DomingoParedes De Gómez, Trinidad BettySilva Vela, Alejandro OscarReyes Larico, Juan AmilcarGarcía Zúñiga, Fredy Fortunatohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisDoctorado en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesDoctoradoDoctor en Ciencias y Tecnologías MedioambientalesLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0df2194b-e9b0-4cad-be71-72fd6fdda917/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPquaqr.pdf.txtUPquaqr.pdf.txtExtracted texttext/plain205008https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/16ec7de1-9147-4215-87c7-beea808e3baf/downloade7125969107b5ff54756ffc071cd90cbMD53ORIGINALUPquaqr.pdfUPquaqr.pdfapplication/pdf2966796https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/7710ee3b-7da8-4d70-82e4-f6d6520e520d/download101867a36dec83667d3c5ffc0b1a0fa6MD5120.500.12773/11771oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/117712022-06-05 22:15:14.107http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).