Analisis comparativo entre los metodos de Explotacion Sublevel Stoping vs Corte y relleno convencional en la Mina Morococha
Descripción del Articulo
En el presente trabajo por servicio profesionales se presenta un análisis de sensibilidad económica acerca de los costos e inversiones involucrados en un negocio minero, tomando como caso práctico una mina polimetálica de vetas angostas en la zona centro del Perú (Mina Morococha) propiedad de la emp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2569 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2569 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Explotacion Sublevel Sensibilidad económica Mina polimetálica Vetas angostas Método de Corte Relleno Convencional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | En el presente trabajo por servicio profesionales se presenta un análisis de sensibilidad económica acerca de los costos e inversiones involucrados en un negocio minero, tomando como caso práctico una mina polimetálica de vetas angostas en la zona centro del Perú (Mina Morococha) propiedad de la empresa minera Panamerican Silver Perú S.A. Se analiza el incremento en la producción total con la entrada en operación de la veta Isabel (zona Codiciada) la cual será la base para el inicio de la implementación del método SubLevel Stoping en vetas angostas, incrementado de esta forma la cuota de mineral que normalmente aportan la zona Codiciada por el método de Corte y Relleno Convencional (veta Isabel y Millet) y la zona de Alapampa con el método SubLevel Stoping en cuerpos (Manto Esperanza). Por consiguiente en el presente trabajo después de mencionar un alcance geológico local del yacimiento se presenta un cálculo actualizado acerca de los recursos y reservas del yacimiento. Posteriormente se presentan, de manera sucinta los estudios geomecánicos que permiten diseñar el método de minado de SubLevel Stoping. Se presenta de manera resumida los aspectos de ventilación dado que altas temperaturas existentes en la zona determinan la necesidad de ventilación forzada; y asimismo se enumeran los equipos y servicios auxiliares mineros requeridos. Seguidamente se presenta un análisis sobre el diseño del Método de Corte y Relleno Ascendente, que es el método que se está utilizando, según las recomendaciones geomecanicas ya conocidas en esta veta, para así al conocer ambos métodos de explotación se pueda realizar un análisis objetivo de los costos para ambos métodos de explotación que se llevan a cabo en el desarrollo de la Mina Morococha. Habiendo calculado los costos del Método de explotación SubLevel Stoping, y teniendo la base de datos de los costos realizados en el Método de Corte y Relleno convencional, se realiza un análisis comparativo de los costos unitarios, tanto en la preparación y en el desarrollo de estos métodos de explotación, a la fecha desarrollándose de manera simultánea en la Mina Morococha. Al realizar el análisis comparativo de estos dos métodos, se observa que se obtiene una rentabilidad mayor en el desarrollo del Método SubLevel Stoping, tanto en el área de costos, asimismo esto se ve reflejado en el tiempo utilizado para el desarrollo de las tareas para la obtención del tonelaje requerido por planta (64 000 TM/mes). Finalmente se mostrará un análisis de sensibilidad unidimensional, obteniendo conclusiones y recomendaciones acerca de los resultados obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).