Derecho de familia y personas: Familia, mujer, niñez y violencia
Descripción del Articulo
El artículo supone una crítica a los abordajes legislativos contemporáneos, en la medida en que se quedan al margen de la vida cotidiana de la mujer, ya sea por la elección del modo de combatir la discriminación, ya por el marco teórico elegido. Partiendo del caso argentino, se demuestra que los abo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10403 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10403 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujer legislación antidiscriminatoria perspectiva de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El artículo supone una crítica a los abordajes legislativos contemporáneos, en la medida en que se quedan al margen de la vida cotidiana de la mujer, ya sea por la elección del modo de combatir la discriminación, ya por el marco teórico elegido. Partiendo del caso argentino, se demuestra que los abordajes legislativos de las formas de discriminación contra la mujer se han concentrado sobre todo en el ámbito de la violencia física y moral (que el artículo denomina “abordaje extremo”) y en la capacitación de los funcionarios en perspectiva de género (que el artículo denomina “abordaje etéreo”), basados ambos en una matriz de derechos humanos. En el artículo se argumenta que estos enfoques son buenos, pero insuficientes, en la medida en que resultan lejanos a la cotidianeidad de las mujeres, que es dónde se producen las discriminaciones a diario. Por otra parte, el abordaje desde la neutralidad de género, supone una supresión retórica de la categoría de la mujer en el terreno discursivo, lo que impide abordar su especificidad e incluso la diversidad de mujeres 2 que requieren protección singular. El artículo propone explorar dos soluciones: a) “traducir” la legislación antidiscriminatoria al derecho privado, b) recuperar la categoría “mujer” sin falsos paradigmas, amplificando la protección a la pluralidad de proyectos de vida que cada mujer elija para sí. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).