Factores asociados y nivel de ansiedad frente a COVID – 19 en estudiantes del sexto año de la facultad de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín, mayo 2021

Descripción del Articulo

Introducción: El 2020, el mundo fue azotado por una grave pandemia que costó millones de vidas perdidas: el COVID 19. Frente a la letalidad del virus y la falta de una cura, se optó por entrar en cuarentena absoluta. Esta cuarentena trajo consigo problemas a nivel financiero, psicológico, de salud f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambilla Rodriguez, Clinton Americo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12307
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
ansiedad
estudiantes de medicina
pandemia
COVID 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
Descripción
Sumario:Introducción: El 2020, el mundo fue azotado por una grave pandemia que costó millones de vidas perdidas: el COVID 19. Frente a la letalidad del virus y la falta de una cura, se optó por entrar en cuarentena absoluta. Esta cuarentena trajo consigo problemas a nivel financiero, psicológico, de salud física y de salud mental ya que provocaba miedo y preocupación en toda población, lo cual incluye a estudiantes de medicina. Objetivos: Describir el nivel de ansiedad y los factores asociados frente a COVID 19 en estudiantes del sexto año de facultad de medicina de la UNSA. Métodos: La población estuvo conformada por 92 estudiantes de la facultad de medicina de la UNSA. Se aplicó una ficha de recolección de datos y la escala para medir el nivel de ansiedad frente a COVID: Coronavirus Anxiety Scale (CAS). Los datos fueron analizados mediante tablas de frecuencias, además se realizó el análisis bivariado aplicando la prueba estadística X². Resultados: El 68.5%, 16.3% y 15.2% de los alumnos mostraron niveles de ansiedad mínimo, leve y moderado respectivamente. No se encontraron casos severos. Se encontró asociación estadísticamente significativa con el estado civil, convivencia, diagnostico de COVID en el encuestado y horas al día escuchando noticias sobre COVID. Conclusión: Los estudiantes de medicina de sexto año presentaron algún nivel de ansiedad, siendo los solteros, los que viven solos, los que fueron diagnosticados de COVID y los que pasan mayor cantidad de horas escuchando sobre COVID entre quienes la ansiedad se presenta con más frecuencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).