Estructura Comunitaria del Macrozoobentos de la Caleta Puerto Inglés, Bahía de Ilo - Moquegua durante el verano del 2017

Descripción del Articulo

Se determinó la estructura comunitaria del macrozoobentos durante la estación de verano del 2017 en la Caleta de Puerto Inglés perteneciente a la ciudad de Ilo - región de Moquegua. El sustrato de esta Caleta es de origen rocoso, pero debido a actividades antrópicas cuenta con una delgada capa de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Delgado, Jorge Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10369
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macrozoobentos
estructura comunitaria
Ilo
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:Se determinó la estructura comunitaria del macrozoobentos durante la estación de verano del 2017 en la Caleta de Puerto Inglés perteneciente a la ciudad de Ilo - región de Moquegua. El sustrato de esta Caleta es de origen rocoso, pero debido a actividades antrópicas cuenta con una delgada capa de sustrato arenoso desde la orilla hasta los 50 metros de distancia más adentro, donde es remplazada por sustrato blando arenoso calcáreo debido a la abundante presencia de fragmentos de caparazones de moluscos. Para los muestreos se utilizaron transectos perpendiculares a la línea de la costa en niveles mesolitorales e infralitorales de sustrato arenoso y rocoso, siendo utilizadas las metodologías del marco cuadrado de 0.25 m2 de área para el muestreo en el sustrato rocoso y el cilindro Penchazade o Corer de 0.008 m2 de área (10 cm de diámetro) para el muestreo en el sustrato arenoso. La metodología utilizada permitió conocer la riqueza de taxa, abundancia y distribución vertical del macrozoobentos. Con estos datos se pudieron comparar la estructura comunitaria del macrozoobentos asociada a cada tipo de sustrato. Al analizar la composición taxonómica de la macrofauna destaco la presencia de tres grupos taxonómicos mayores, los Phylum: Mollusca (42 taxa), Arthropoda (36 taxa) y Annelida (19 taxa). Las Clases con mayor número de taxa fueron Malacostraca (31 taxa), Gastropoda (24 taxa), Polychaeta (19 taxa), Bivalva (13 taxa) y Anthozoa (8 taxa). Sin embargo, la abundancia por filo fue inversa. Siendo los Phylum Annelida (59.60 %), Arthropoda (27.33 %) y Mollusca (18.41%) los grupos que tuvieron mayor abundancia por metro cuadrado. Las Clase de mayor abundancia fueron Polychaeta (50.60%), Hexanauplia (15.41%), Gastropoda (9.48%), Bivalvia (8.84%) y Ostracoda (6.77%). Se determinó la biodiversidad de cada tipo de sustrato y a cada estrato de muestreo a través de los índices de Shannon – Weaver (H'), Equidad de Pielou (J'), Simpson (λ) y se realizó la comparación de la estructura comunitaria de ambos tipos de sustrato mediante los índices de Similitud de Bray Curtis, análisis de escalamiento multidimensional no paramétrico (nMDS) y curvas de K dominancias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).