“Correlación entre el diagnóstico postoperatorio y anatomopatológico en pacientes operados por apendicitis aguda en el Hospital Regional Honorio Delgado en el segundo semestre del año 2018”
Descripción del Articulo
Antecedentes: La apendicitis aguda es la primera causa de las urgencias quirúrgicas en el mundo, el cirujano diagnostica el cuadro agudo, interviene quirúrgicamente al paciente, examina los hallazgos macroscópicos y emite un diagnostico postoperatorio, pero el diagnóstico definitivo lo realiza el pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8238 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8238 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apendicitis aguda Apendicectomía Índice de kappa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Antecedentes: La apendicitis aguda es la primera causa de las urgencias quirúrgicas en el mundo, el cirujano diagnostica el cuadro agudo, interviene quirúrgicamente al paciente, examina los hallazgos macroscópicos y emite un diagnostico postoperatorio, pero el diagnóstico definitivo lo realiza el patólogo. Algunas veces el diagnóstico operatorio es erróneo, provocando complicaciones que incrementan la morbimortalidad. Objetivo: Establecer la concordancia entre el diagnóstico postoperatorio y anatomopatológico de la apendicitis aguda en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el segundo semestre del año 2018. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva de historias clínicas y reportes anatomopatológicos de pacientes mayores de 15 años con diagnóstico de apendicitis aguda intervenidos quirúrgicamente de julio a diciembre del 2018. Se utilizó estadística descriptiva para la demografía y estadística no paramétrica (índice de kappa) para analizar la concordancia entre el diagnóstico postoperatorio y anatomopatológico. Resultados: 276 casos cumplieron los criterios de selección en el periodo de 6 meses de estudio: 50,7% fueron varones y 49,3% mujeres, 33% de casos tuvieron edades entre 21 y 30 años. El hallazgo operatorio de apendicitis complicada fue 66%; el tipo de apendicitis gangrenado fue el más frecuente (36,6%), en el 29,3% de casos se agregó peritonitis localizada y en 15,6% peritonitis generalizada. El estudio anatomopatológico mostró que 5,4% no tenían apendicitis aguda; el 51,1% fueron complicadas y el tipo más frecuente fue gangrenada (46,4%) El diagnóstico de apendicitis aguda se realizó en un 99,6% y 94,6% por los cirujanos y los patólogos respectivamente con índice de kappa de 0.12. Los cirujanos solo diagnosticaron 6,7% como apéndices sin signos inflamatorios confirmados por patología. Al clasificar las apendicitis es sus diferentes estadíos (congestivas, supuradas, gangrenadas y perforadas) se obtuvo un índice de kappa: 0.28. Pero al determinar si se trataba de apendicitis complicada o no se obtuvo un índice de kappa de 0,43. Se encontró un 5,4% de apendicectomías negativas. Conclusión: Se demostró una insignificante concordancia (kappa: 0.129) entre el diagnostico postoperatorio y anatomopatológico de apendicitis aguda en la población del hospital Honorio Delgado Espinoza, pero una concordancia moderada (kappa: 0,431) al clasificar el cuadro en apendicitis aguda complicada o no. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).