Modelo de gestión logística basado en indicadores de desempeño para mejorar la calidad del servicio en una Institución Educativa de Enseñanza Superior
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por motor desarrollar temas ingenieriles y de gestión empresarial que aporten herramientas al crecimiento sostenible en el tiempo de la Educación Técnica Superior, se realizó a fin de identificar oportunidades de mejora en la gestión logística actual de la Zonal Arequ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11804 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/11804 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión logística indicadores de desempeño calidad cliente interno servicio educativo tiempo presupuesto valor ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene por motor desarrollar temas ingenieriles y de gestión empresarial que aporten herramientas al crecimiento sostenible en el tiempo de la Educación Técnica Superior, se realizó a fin de identificar oportunidades de mejora en la gestión logística actual de la Zonal Arequipa - Puno. La investigación tuvo el enfoque mixto, cuali-cuantitativo, mientras que el tipo de investigación fue proyectiva, porque se realizó una propuesta. Para realizar el análisis situacional se realizaron dos encuesta: la primera al grupo de trabajo con el objetivo de evaluar cómo se desarrollan actualmente los procesos y evidenciar las opiniones sobre una propuesta de implementación de un plan de gestión logística en base a indicadores de desempeño, la segunda encuesta fue realizada a los Jefes de cada Escuela de Formación Profesional para evaluar el grado de satisfacción que tenían con respecto a la gestión que se realizaba y poder mejorarla ya que esta se encuentra directamente relacionada con la calidad del servicio educativo. Paralelamente se revisaron los principales reportes estadísticos para compras y almacenes del periodo 2018 en los cuales se evidenciaron varios factores a mejorar La información recabada durante el diagnostico permitieron plantear el modelo de gestión en base a estrategias, actividades y políticas claras para el equipo de trabajo del área que contribuyeron a acortar procedimientos y aumentar la productividad. Finalmente los indicadores que se emplearon mostraron resultados contundentes: En el caso de proveedores se logro mejorar la calidad de los mismos con la política de evaluación implementada de tan solo 8.05% a 70.25% considerados como "proveedores competentes" Para el proceso de compras se evaluó las órdenes de compra atendidas mostrando un incremento del 3% pasando del 92% en el periodo 2018 al 95% en el 2019, el ciclo de las mismas igualmente aumento de 268 órdenes de compra atendidas en un tiempo menor a 7 días hábiles vs el periodo 2019 donde la cantidad de atención aumenta a 321 órdenes en el mismo tiempo; considerando el indicador de pedidos recibidos a tiempo para el periodo 2018 se encontraba en 35.92% y para el periodo 2019 un 51.25%. Finalmente la cantidad de presupuesto solicitado para compra de suministros del PAC disminuyo en S/. -927,143.06 y la atención de los mismos se incremento de 83.85% a 92.30%; el ahorro en las compras del mismo paso de una pérdida de -10% en el 2018 a un ahorro del 25% que equivale a S/ 161,137.75 en el 2019 Para el proceso de almacén se redujo considerablemente el valor del almacén en cantidad de ítems tenemos una reducción del 36.86%: pasando de 1050 a 387, en unidades se logro una reducción del 32.46%: pasando de 78,266.53 a 25,407.48, y con respecto al valor del almacén en soles se ha reducido en un 51.46%., las diferencias de inventario también se redujeron mientras que en el periodo 2018 la diferencia ascendía a S/.71,108.93 (valor de ajuste de inventario) en el periodo 2019 el monto quedo muy por debajo llegando a S/. 9,695.26 es decir la reducción fue en un 86%, el indicador de vejez del inventario nos muestra un porcentaje inferior al 8% lo cual evidencia que no se posee inventario obsoleto, dañado o vencido, el porcentaje de rotura de stock paso de 16.24% a 8.19%. Como vemos las cifras muestran que la implementación del modelo a causado grandes beneficios retomando la confianza y por consiguiente la satisfacción del cliente o usuarios internos con lo cual podemos certificar que se ha mejorado la calidad del servicio |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).