La explotación laboral en el siglo XXI: una aproximación ético-filosófica

Descripción del Articulo

Los problemas filosóficos suelen ser existenciales y resultan decisivos debido a que interpelan la realidad. La explotación laboral tiene una naturaleza existencial porque afecta nuestra forma de vida, por lo tanto, toca las fibras más sensibles de la filosofía. En ese sentido, el propósito de este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trelles Castro, Ayrton Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ética
explotación-laboral
filosofía
invisibilización
trabajo-vivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Los problemas filosóficos suelen ser existenciales y resultan decisivos debido a que interpelan la realidad. La explotación laboral tiene una naturaleza existencial porque afecta nuestra forma de vida, por lo tanto, toca las fibras más sensibles de la filosofía. En ese sentido, el propósito de este artículo es aproximarse al tema mencionado a través del análisis filosófico. Nuestra reflexión se centra en el siglo XXI. Para tal efecto, analizamos cinco conceptos de filósofos actuales en torno a la precarización de la actividad laboral. Asimismo, entramos en diálogo con algunos aportes de la economía política. Una de las conclusiones que arroja la presente investigación establece que la explotación laboral está invisibilizada y normalizada por la concepción actual del trabajo que está respaldada por la ética del mercado, la misma que concibe a la producción humana ajena al sujeto, lo cual tiene como consecuencia la degradación del sujeto a un objeto para el trabajo y lo subordina al capital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).