Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad
Descripción del Articulo
A lo largo de los años el Perú ha tenido leves cambios normativos relacionados a la educación, siendo estos insuficientes para velar por la calidad del aprendizaje impartido, además de las limitaciones que se evidencian a través de los edificios en los que se desarrollan el día a día de docentes y a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12891 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12891 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura de colegio Centro educativo reconstrucción Articulador Comunidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
id |
UNSA_dce530c20e19fc535e37e61777706de4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12891 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
title |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
spellingShingle |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad Chavez Bejar, Angel Jesus Ignacio Arquitectura de colegio Centro educativo reconstrucción Articulador Comunidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
title_short |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
title_full |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
title_fullStr |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
title_sort |
Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidad |
author |
Chavez Bejar, Angel Jesus Ignacio |
author_facet |
Chavez Bejar, Angel Jesus Ignacio Vela Flores-Castro, Jose Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Vela Flores-Castro, Jose Alberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
González Salinas, Ricardo Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Bejar, Angel Jesus Ignacio Vela Flores-Castro, Jose Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Arquitectura de colegio Centro educativo reconstrucción Articulador Comunidad |
topic |
Arquitectura de colegio Centro educativo reconstrucción Articulador Comunidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
description |
A lo largo de los años el Perú ha tenido leves cambios normativos relacionados a la educación, siendo estos insuficientes para velar por la calidad del aprendizaje impartido, además de las limitaciones que se evidencian a través de los edificios en los que se desarrollan el día a día de docentes y alumnos. Exceptuando la implementación de los CEO y CETPRO desde el gobierno de Velasco Alvarado (1968) que se vio truncada por un cambio de mando y recelos políticos, el intento de dotar al alumnado de cualidades técnicas que le permitan insertarse con gran facilidad a la comunidad, a fin de ser útiles mediante sus servicios técnico productivos; además de habilitar áreas y programar actividades que perfilen la edilicia como un lugar de encuentro vivo y un núcleo de intercambio cultural. Claramente el estado y gobiernos locales no le han dado el protagonismo necesario, permitiendo que el entorno y los que lo habitan vean a los colegios como edificios de carácter introvertido y aislado del desarrollo de la comunidad. Por lo ya descrito en el anterior párrafo es que tenemos como objetivo general diseñar un equipamiento educativo flexible que permita el desarrollo de actividades paralelas a las correspondientes al esquema curricular que venimos arrastrando durante años, además de brindar a la comunidad un programa de actividades de carácter público; teniendo como resultado un edificio dotado de ambientes polivalentes, útiles para desarrollo de talleres de perfil productivo, abierto a la comunidad mediante espacios de intercambio cultural y programas que revitalicen el sector a intervenir; además de explotar el potencial cognitivo y físico de un alumno cargado de emociones, ganas de intervenir, hambre de protagonismo, entre otros aspectos más, que canalizados y de la mano de tutoría, se pueden ver reflejados como un gran aporte. Para encaminar la presente investigación y el perfil del proyecto resultante será necesario un desarrollo bajo el esquema de una metodología cíclica y continua, regida por su enfoque de superposición, donde cada etapa se superpone a la anterior; con un muestreo de campo, análisis de experiencias confiables (lecciones aprendidas) y estudio de caso (análisis del estado actual del colegio en cuestión); considerando que la población servida es de carácter finito y la comunidad inmersa en la intervención corresponde al Sector I del distrito de Alto Selva Alegre, ya que la edificación del colegio materia de investigación del presente proyecto fue declarado por la municipalidad correspondiente y por Defensa Civil como inhabitable debito al deplorable estado en el que las instalaciones se encontraban. Para finalizar, en la “Memoria Anual 2017 – Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre” se identifican claramente los principales factores que vuelven lerdo o imposibilitan el correcto desarrollo de la educación en el distrito, las mismas que de manera resumida declaran lo siguiente: - Existe un panorama incierto debido a la falta de lineamientos ordenadores e información insuficiente, que nos aleja de tener ya determinado de manera específica la situación real de las diferentes entidades y edilicias educativas en el distrito; considerando que esto recae en el desaprovechamiento de oportunidades. - Educación limitada, debido a las deficiencias tecnológicas que aquejan cada infraestructura. - El observar dentro de la lista de falencias la “necesidad de cercos perimétricos”, nos muestra claramente el errado perfil introvertido que tiene el estado al proponer, diseñar y edificar una edilicia de carácter educativo. - Hallamos también que la Municipalidad correspondiente publica de manera explícita la falta de capacidades para controlar y corregir las malas prácticas escolares, tales como la deserción y evasión, delincuencia juvenil, embarazos prematuros, alcoholismo, drogadicción, limitada intervención de autoridades a cargo de la disuasión y control (PNP, serenazgo, etc.), padres no involucrados en la educación de sus hijos, entre muchos factores más. - Para finalizar, identificamos la alerta que sale a flote tras evaluar problemas transversales que terminan afectando el desarrollo educativo de cada alumno y que con el paso del tiempo se han agudizado al haber sido descuidados; citando como principal ejemplo la desnutrición que como consecuencia se refleja en el déficit de atención por parte de la población directa a servir (menores de edad en etapa escolar) |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-17T12:05:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-17T12:05:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12891 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12773/12891 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cab12020-c854-43cc-aa9f-bc8d51f69e12/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3aed3cb-9f21-488d-9b10-8e89b98cfb85/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3907949-1f12-4b04-9440-4af1ddbbf978/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5599d4194e3874bff56f33266e5c8659 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8dbd90657fb64c7f59e4706c34548b51 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763127570759680 |
spelling |
González Salinas, Ricardo AlfonsoChavez Bejar, Angel Jesus IgnacioVela Flores-Castro, Jose Alberto2021-09-17T12:05:56Z2021-09-17T12:05:56Z2021A lo largo de los años el Perú ha tenido leves cambios normativos relacionados a la educación, siendo estos insuficientes para velar por la calidad del aprendizaje impartido, además de las limitaciones que se evidencian a través de los edificios en los que se desarrollan el día a día de docentes y alumnos. Exceptuando la implementación de los CEO y CETPRO desde el gobierno de Velasco Alvarado (1968) que se vio truncada por un cambio de mando y recelos políticos, el intento de dotar al alumnado de cualidades técnicas que le permitan insertarse con gran facilidad a la comunidad, a fin de ser útiles mediante sus servicios técnico productivos; además de habilitar áreas y programar actividades que perfilen la edilicia como un lugar de encuentro vivo y un núcleo de intercambio cultural. Claramente el estado y gobiernos locales no le han dado el protagonismo necesario, permitiendo que el entorno y los que lo habitan vean a los colegios como edificios de carácter introvertido y aislado del desarrollo de la comunidad. Por lo ya descrito en el anterior párrafo es que tenemos como objetivo general diseñar un equipamiento educativo flexible que permita el desarrollo de actividades paralelas a las correspondientes al esquema curricular que venimos arrastrando durante años, además de brindar a la comunidad un programa de actividades de carácter público; teniendo como resultado un edificio dotado de ambientes polivalentes, útiles para desarrollo de talleres de perfil productivo, abierto a la comunidad mediante espacios de intercambio cultural y programas que revitalicen el sector a intervenir; además de explotar el potencial cognitivo y físico de un alumno cargado de emociones, ganas de intervenir, hambre de protagonismo, entre otros aspectos más, que canalizados y de la mano de tutoría, se pueden ver reflejados como un gran aporte. Para encaminar la presente investigación y el perfil del proyecto resultante será necesario un desarrollo bajo el esquema de una metodología cíclica y continua, regida por su enfoque de superposición, donde cada etapa se superpone a la anterior; con un muestreo de campo, análisis de experiencias confiables (lecciones aprendidas) y estudio de caso (análisis del estado actual del colegio en cuestión); considerando que la población servida es de carácter finito y la comunidad inmersa en la intervención corresponde al Sector I del distrito de Alto Selva Alegre, ya que la edificación del colegio materia de investigación del presente proyecto fue declarado por la municipalidad correspondiente y por Defensa Civil como inhabitable debito al deplorable estado en el que las instalaciones se encontraban. Para finalizar, en la “Memoria Anual 2017 – Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre” se identifican claramente los principales factores que vuelven lerdo o imposibilitan el correcto desarrollo de la educación en el distrito, las mismas que de manera resumida declaran lo siguiente: - Existe un panorama incierto debido a la falta de lineamientos ordenadores e información insuficiente, que nos aleja de tener ya determinado de manera específica la situación real de las diferentes entidades y edilicias educativas en el distrito; considerando que esto recae en el desaprovechamiento de oportunidades. - Educación limitada, debido a las deficiencias tecnológicas que aquejan cada infraestructura. - El observar dentro de la lista de falencias la “necesidad de cercos perimétricos”, nos muestra claramente el errado perfil introvertido que tiene el estado al proponer, diseñar y edificar una edilicia de carácter educativo. - Hallamos también que la Municipalidad correspondiente publica de manera explícita la falta de capacidades para controlar y corregir las malas prácticas escolares, tales como la deserción y evasión, delincuencia juvenil, embarazos prematuros, alcoholismo, drogadicción, limitada intervención de autoridades a cargo de la disuasión y control (PNP, serenazgo, etc.), padres no involucrados en la educación de sus hijos, entre muchos factores más. - Para finalizar, identificamos la alerta que sale a flote tras evaluar problemas transversales que terminan afectando el desarrollo educativo de cada alumno y que con el paso del tiempo se han agudizado al haber sido descuidados; citando como principal ejemplo la desnutrición que como consecuencia se refleja en el déficit de atención por parte de la población directa a servir (menores de edad en etapa escolar)application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12891spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArquitectura de colegioCentro educativoreconstrucciónArticuladorComunidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02Reconstrucción del centro educativo 40003 - Alto Selva Alegre. El colegio como elemento articulador en la comunidadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29220738https://orcid.org/0000-0003-3210-28484002095645933180731026Garcia Anco, EdgarUrquizo Veliz, Teresa GladisGonzáles Salinas, Ricardo Alfonsohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitecturaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectosORIGINALARchbeaji_veflcaja.pdfARchbeaji_veflcaja.pdfapplication/pdf17709932https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/cab12020-c854-43cc-aa9f-bc8d51f69e12/download5599d4194e3874bff56f33266e5c8659MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b3aed3cb-9f21-488d-9b10-8e89b98cfb85/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTARchbeaji_veflcaja.pdf.txtARchbeaji_veflcaja.pdf.txtExtracted texttext/plain439499https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e3907949-1f12-4b04-9440-4af1ddbbf978/download8dbd90657fb64c7f59e4706c34548b51MD5320.500.12773/12891oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/128912022-05-03 15:01:32.212http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).