Centro integral de servicio comunal del pueblo joven de Miguel Grau en el distrito de Paucarpata

Descripción del Articulo

En Arequipa como en otras ciudades del Perú, existen asentamientos de carácter informal, barrios carentes de ordenamiento territorial, llamados Pueblos Jóvenes que en su mayoría son escenarios de la escasa convivencia comunal, dado por el déficit de espacios públicos o muchas veces por el inadecuado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galarza Pérez, Carmen Virginia, Llamoca Montalvo, José Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4673
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura participativa
Núcleo de equipamientos
Centro comunitario
Participación ciudadana
Producción urbana
Educación ambiental
Desarrollo cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En Arequipa como en otras ciudades del Perú, existen asentamientos de carácter informal, barrios carentes de ordenamiento territorial, llamados Pueblos Jóvenes que en su mayoría son escenarios de la escasa convivencia comunal, dado por el déficit de espacios públicos o muchas veces por el inadecuado usos de estos; la débil organización comunal ralentiza la cohesión social perdiéndose el sentido de pertenencia en la población, todo esto sumado a la inexistencia de equipamientos de servicio productivo, que provoca un inadecuado sistema de servicio; y finalmente la mala gestión de las autoridades hacen que el desarrollo de estos sectores en la ciudad sea deficiente. En el P.J. Miguel Grau áreas destinadas a equipamientos, son los escenarios que posibilitan dar solución a la falta de espacios públicos, a su vez favoreciendo a la consolidación de los mismos en una propuesta de intervención a nivel urbano; la participación ciudadana a nivel sectorial y la producción urbana a través del desarrollo arquitectónico de actividades de comercio, gestión y cultura basados en un enfoque sistémico que sirvan para el desarrollo endógeno del Pueblo Joven. Como parte del desarrollo arquitectónico está el mercado, catalizador de actividades diarias que corresponde al equipamiento más importante en la propuesta urbana; así también ayude a que la población conozca el resto de equipamientos donde puedan realizar otro tipo de actividades y tener la oportunidad de aprender acerca de programas comunitarios, educación ambiental y desarrollo cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).