Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno

Descripción del Articulo

La investigación sobre el contexto socio cultural y manifestación musical de los sikuris de la ciudad de Puno, tiene como interrogante: ¿Cómo es el contexto socio cultural en que se desenvuelven los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno? Fue desarrollada básicamente con la metodología cualitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Clemente Calisaya, Zenón Bernardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5136
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contexto socio cultural
Manifestación musical
Conjuntos de sikuris
Conjuntos orquestales
Historia ancestral
Culturas precolombinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05
id UNSA_dbfad666feb3a67b290ff54358a4c5a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5136
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Escajadillo Umpire, Edward AdolfoClemente Calisaya, Zenón Bernardo2018-01-29T20:42:27Z2018-01-29T20:42:27Z2016La investigación sobre el contexto socio cultural y manifestación musical de los sikuris de la ciudad de Puno, tiene como interrogante: ¿Cómo es el contexto socio cultural en que se desenvuelven los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno? Fue desarrollada básicamente con la metodología cualitativa, teniendo como objetivo: Describir el contexto socio cultural en que se desenvuelven los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno. Así como la influencia de dicho contexto cutural y la manifestación musical de los conjuntos de sikuris. Los resultados a los que se ha arribado al respecto, es que los conjuntos orquestales del siku en la ciudad de Puno desarrollan sus actividades musicales en un contexto socio cultural que parte de una historia ancestral importante, basada en culturas precolombinas y una cultura colonial hasta llegar a la actualidad donde existe un entorno cultural favorable de diversas actividades como fiestas patronales, principalmente la festividad de la Virgen de la Candelaria, concursos de sikuris y diversas actividades culturales que se realizan durante todo el año. La influencia del contexto socio cultural que ejerce la ciudad de Puno en las manifestaciones musicales de los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno está relacionado con los medios de producción, la educación, medios de comunicación, las costumbres, necesidad del consumo musical de los citadinos. El contexto urbano influye en los elementos musicales tales como el ritmo, la melodía, armonía y formas musicales. En lo social los conjuntos son generalmente de una clase social media no excluyente, donde se permite la participación de todo estrato social y de género. La manifestación musical de los sikumorenos es heterogénea, es decir que ejecuta todo tipo de formas musicales. De los sikuris es homogénea por ceñirse solamente a la música de su propio estilo y ecléctica por ejecutar formas de todos los estilos del sikuri.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5136spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAContexto socio culturalManifestación musicalConjuntos de sikurisConjuntos orquestalesHistoria ancestralCulturas precolombinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en ArtesUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Filosofia y HumanidadesMaestríaMaestro en ArtesORIGINALARMclcaxb.pdfapplication/pdf1878924https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7380bd9-91b6-4083-8cd7-3fb94029e4ef/download6e72e9924a4f6dca223285d79f6dca12MD51TEXTARMclcaxb.pdf.txtARMclcaxb.pdf.txtExtracted texttext/plain260514https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dee2e967-d597-441e-b9e6-ca738f0dd43f/download0bab99917a40b23b86c3a434cdb1fcb3MD52UNSA/5136oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/51362022-06-05 23:11:12.626http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
title Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
spellingShingle Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
Clemente Calisaya, Zenón Bernardo
Contexto socio cultural
Manifestación musical
Conjuntos de sikuris
Conjuntos orquestales
Historia ancestral
Culturas precolombinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05
title_short Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
title_full Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
title_fullStr Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
title_full_unstemmed Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
title_sort Contexto socio cultural y manifestación musical de los Sikuris en la Ciudad de Puno
author Clemente Calisaya, Zenón Bernardo
author_facet Clemente Calisaya, Zenón Bernardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escajadillo Umpire, Edward Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Clemente Calisaya, Zenón Bernardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contexto socio cultural
Manifestación musical
Conjuntos de sikuris
Conjuntos orquestales
Historia ancestral
Culturas precolombinas
topic Contexto socio cultural
Manifestación musical
Conjuntos de sikuris
Conjuntos orquestales
Historia ancestral
Culturas precolombinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.05
description La investigación sobre el contexto socio cultural y manifestación musical de los sikuris de la ciudad de Puno, tiene como interrogante: ¿Cómo es el contexto socio cultural en que se desenvuelven los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno? Fue desarrollada básicamente con la metodología cualitativa, teniendo como objetivo: Describir el contexto socio cultural en que se desenvuelven los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno. Así como la influencia de dicho contexto cutural y la manifestación musical de los conjuntos de sikuris. Los resultados a los que se ha arribado al respecto, es que los conjuntos orquestales del siku en la ciudad de Puno desarrollan sus actividades musicales en un contexto socio cultural que parte de una historia ancestral importante, basada en culturas precolombinas y una cultura colonial hasta llegar a la actualidad donde existe un entorno cultural favorable de diversas actividades como fiestas patronales, principalmente la festividad de la Virgen de la Candelaria, concursos de sikuris y diversas actividades culturales que se realizan durante todo el año. La influencia del contexto socio cultural que ejerce la ciudad de Puno en las manifestaciones musicales de los conjuntos de sikuris de la ciudad de Puno está relacionado con los medios de producción, la educación, medios de comunicación, las costumbres, necesidad del consumo musical de los citadinos. El contexto urbano influye en los elementos musicales tales como el ritmo, la melodía, armonía y formas musicales. En lo social los conjuntos son generalmente de una clase social media no excluyente, donde se permite la participación de todo estrato social y de género. La manifestación musical de los sikumorenos es heterogénea, es decir que ejecuta todo tipo de formas musicales. De los sikuris es homogénea por ceñirse solamente a la música de su propio estilo y ecléctica por ejecutar formas de todos los estilos del sikuri.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T20:42:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5136
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5136
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d7380bd9-91b6-4083-8cd7-3fb94029e4ef/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dee2e967-d597-441e-b9e6-ca738f0dd43f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e72e9924a4f6dca223285d79f6dca12
0bab99917a40b23b86c3a434cdb1fcb3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762960666820608
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).