Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano

Descripción del Articulo

El Sistema Financiero Peruano, es uno de los más importantes sistemas que contribuyen al desarrollo de nuestro país mediante la promoción de la oferta y la demanda en productos activos y pasivos, facilitando así el desarrollo de las empresas sobretodo de las pequeñas y microempresas empresas quienes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Becerra Macedo, Hans Armin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9610
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
Sector Mype
Sistema Bancario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSA_dbf7f747f8d45c8ce6b65f6738102cd0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9610
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
title Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
spellingShingle Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
Becerra Macedo, Hans Armin
Morosidad
Sector Mype
Sistema Bancario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
title_full Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
title_fullStr Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
title_full_unstemmed Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
title_sort Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruano
author Becerra Macedo, Hans Armin
author_facet Becerra Macedo, Hans Armin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De la Gala Velásquez, Bernardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Macedo, Hans Armin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Morosidad
Sector Mype
Sistema Bancario
topic Morosidad
Sector Mype
Sistema Bancario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El Sistema Financiero Peruano, es uno de los más importantes sistemas que contribuyen al desarrollo de nuestro país mediante la promoción de la oferta y la demanda en productos activos y pasivos, facilitando así el desarrollo de las empresas sobretodo de las pequeñas y microempresas empresas quienes hacen uso de este sistema para su desarrollo y poder lograr obtener competitividad en una mayor escala tanto en el Perú como en el extranjero. En la actualidad, el Perú tiene un gran porcentaje de micro y pequeñas empresas (en adelante sector MYPE) que en conjunto llegan a representar el 96.5% de empresas del Perú según los últimos reportes de Comex Perú, su número superan con creces a las grandes empresas y son las que brindan un aporte significativo al PBI Peruano y promueven el desarrollo y el empleo a millones de personas, pero también es uno de los sectores que más afectados se ven pues en los últimos años, el sector Mype tiene uno de los porcentajes más altos de morosidad en el sistema financiero bancario y el mayor índice de informalidad en el caso de microempresas. Un reciente informe de ASBANC, indica que la morosidad del sector Mype casi se ha duplicado según los datos estadísticos desde el 2011 a la actualidad, esto ocasiona que se incremente el “riesgo crediticio” del sistema financiero, y las entidades bancarias para poder recuperar las carteras morosas, están aplicando estrategias intensivas haciendo uso de la tecnología financiera, con la finalidad de mejorar la selectividad de sus clientes y disminuir el indicador de morosidad en los créditos otorgados por las Mype. En la presente tesis se realiza un análisis del Sector Mype, identificando los diferentes factores que impiden su desarrollo, entre ellos “La Morosidad de los Créditos Bancarios del Sector Mype” El estudio consta de 5 capítulos, en el Capítulo I, Planteamiento Metodológico, definimos con mayor detalle el problema de la investigación, los objetivos generales y específicos, la hipótesis de investigación, las variables dependientes e independientes, la muestra del estudio y los métodos de recopilación de información e instrumentos de investigación utilizados. En el Capítulo II, Marco Teórico, definimos las bases que nos permiten informarnos sobre el sistema financiero, sus diferentes sectores a los que brinda créditos, su evolución a través de la historia, su contribución al desarrollo del país, de qué manera ha permitido el crecimiento de las micro y pequeñas empresas y cómo se realiza la evaluación de créditos para Mype. En el Capítulo III hablamos sobre la Gestión de Cobranza en la Morosidad del Sector Mype, en este capítulo profundizamos los conocimientos sobre las micro y pequeñas empresas, se detalla la gestión de cobranza que realizan los analistas y las empresas especializadas en recuperación de morosidad del sector Mype, asimismo se detallan los procesos de cobranza judicial de créditos de mayor cuantía y que operaciones son las que más se realizan para la recuperación de cartera morosa, y se detalla el procedimiento para liquidación de una empresa en el caso de demanda judicial por las entidades. En el Capítulo IV, Factores que influyen en la Morosidad de los Créditos del Sector Mype, descubrimos, analizamos y evaluamos los diferentes “factores de riesgo” que impide al sector Mype cumplir con sus obligaciones financieras y del mismo modo su desarrollo como empresa, para de esta forma poder proponer una nueva solución que facilitaría la reducción de morosidad en los créditos Mype en el siguiente capítulo. En el Capítulo V, “Análisis de Resultados de Investigación” analizamos los resultados obtenidos del capítulo IV, validamos la hipótesis y brindamos una interpretación sobre los diferentes factores socioeconómicos y su nivel de impacto en la morosidad de los créditos del sector Mype. Finalmente en “Conclusiones y Recomendaciones” planteamos una nueva forma de ver la problemática actual y brindamos recomendaciones que facilitan al sector Mype poder tomar las mejores decisiones de inversión y financiamiento, así como tener cuidado con los factores más importantes que pueden obstaculizar su actividad, contribuyendo de esta forma al desarrollo del país y a un mayor crecimiento económico en el Perú.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-16T13:48:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-16T13:48:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9610
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9610
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39bcacf2-379f-482d-ac71-7b4112d9b228/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09896858-658a-4f2d-af7c-f178838fd01e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09d6c2df-d34d-49b0-8387-f841ca773a7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c476f57e6f9074a6d0d72f79d3b1f208
faf604e640c34f6b1de24508b983aa53
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762927316860928
spelling De la Gala Velásquez, BernardoBecerra Macedo, Hans Armin2019-10-16T13:48:03Z2019-10-16T13:48:03Z2019El Sistema Financiero Peruano, es uno de los más importantes sistemas que contribuyen al desarrollo de nuestro país mediante la promoción de la oferta y la demanda en productos activos y pasivos, facilitando así el desarrollo de las empresas sobretodo de las pequeñas y microempresas empresas quienes hacen uso de este sistema para su desarrollo y poder lograr obtener competitividad en una mayor escala tanto en el Perú como en el extranjero. En la actualidad, el Perú tiene un gran porcentaje de micro y pequeñas empresas (en adelante sector MYPE) que en conjunto llegan a representar el 96.5% de empresas del Perú según los últimos reportes de Comex Perú, su número superan con creces a las grandes empresas y son las que brindan un aporte significativo al PBI Peruano y promueven el desarrollo y el empleo a millones de personas, pero también es uno de los sectores que más afectados se ven pues en los últimos años, el sector Mype tiene uno de los porcentajes más altos de morosidad en el sistema financiero bancario y el mayor índice de informalidad en el caso de microempresas. Un reciente informe de ASBANC, indica que la morosidad del sector Mype casi se ha duplicado según los datos estadísticos desde el 2011 a la actualidad, esto ocasiona que se incremente el “riesgo crediticio” del sistema financiero, y las entidades bancarias para poder recuperar las carteras morosas, están aplicando estrategias intensivas haciendo uso de la tecnología financiera, con la finalidad de mejorar la selectividad de sus clientes y disminuir el indicador de morosidad en los créditos otorgados por las Mype. En la presente tesis se realiza un análisis del Sector Mype, identificando los diferentes factores que impiden su desarrollo, entre ellos “La Morosidad de los Créditos Bancarios del Sector Mype” El estudio consta de 5 capítulos, en el Capítulo I, Planteamiento Metodológico, definimos con mayor detalle el problema de la investigación, los objetivos generales y específicos, la hipótesis de investigación, las variables dependientes e independientes, la muestra del estudio y los métodos de recopilación de información e instrumentos de investigación utilizados. En el Capítulo II, Marco Teórico, definimos las bases que nos permiten informarnos sobre el sistema financiero, sus diferentes sectores a los que brinda créditos, su evolución a través de la historia, su contribución al desarrollo del país, de qué manera ha permitido el crecimiento de las micro y pequeñas empresas y cómo se realiza la evaluación de créditos para Mype. En el Capítulo III hablamos sobre la Gestión de Cobranza en la Morosidad del Sector Mype, en este capítulo profundizamos los conocimientos sobre las micro y pequeñas empresas, se detalla la gestión de cobranza que realizan los analistas y las empresas especializadas en recuperación de morosidad del sector Mype, asimismo se detallan los procesos de cobranza judicial de créditos de mayor cuantía y que operaciones son las que más se realizan para la recuperación de cartera morosa, y se detalla el procedimiento para liquidación de una empresa en el caso de demanda judicial por las entidades. En el Capítulo IV, Factores que influyen en la Morosidad de los Créditos del Sector Mype, descubrimos, analizamos y evaluamos los diferentes “factores de riesgo” que impide al sector Mype cumplir con sus obligaciones financieras y del mismo modo su desarrollo como empresa, para de esta forma poder proponer una nueva solución que facilitaría la reducción de morosidad en los créditos Mype en el siguiente capítulo. En el Capítulo V, “Análisis de Resultados de Investigación” analizamos los resultados obtenidos del capítulo IV, validamos la hipótesis y brindamos una interpretación sobre los diferentes factores socioeconómicos y su nivel de impacto en la morosidad de los créditos del sector Mype. Finalmente en “Conclusiones y Recomendaciones” planteamos una nueva forma de ver la problemática actual y brindamos recomendaciones que facilitan al sector Mype poder tomar las mejores decisiones de inversión y financiamiento, así como tener cuidado con los factores más importantes que pueden obstaculizar su actividad, contribuyendo de esta forma al desarrollo del país y a un mayor crecimiento económico en el Perú.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9610spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAMorosidadSector MypeSistema Bancariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estudio de los factores que determinan la morosidad del sector Mype en el sistema bancario peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Administración (MBA), con mención en Gerencia Financiera y de RiesgosUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de AdministraciónMaestríaMaestro en Ciencias: Administración (MBA), con mención en Gerencia Financiera y de RiesgosTEXTUPbemaha.pdf.txtUPbemaha.pdf.txtExtracted texttext/plain241869https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/39bcacf2-379f-482d-ac71-7b4112d9b228/downloadc476f57e6f9074a6d0d72f79d3b1f208MD53ORIGINALUPbemaha.pdfUPbemaha.pdfapplication/pdf2021391https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09896858-658a-4f2d-af7c-f178838fd01e/downloadfaf604e640c34f6b1de24508b983aa53MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09d6c2df-d34d-49b0-8387-f841ca773a7a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52UNSA/9610oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/96102022-06-02 09:37:11.325http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931592
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).