Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos

Descripción del Articulo

Los efluentes acuosos de actividades industriales como el curtido de pieles contienen concentraciones elevadas de contaminantes muy nocivos para los ecosistemas, el estudio del verdadero efecto en organismos de diferentes niveles tróficos es importante para poder instaurar normativas que velen por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Meza, Kevin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14387
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales de curtiembre
ecotoxicidad aguda
Daphnia magna
Lemna minor
Physa venustula
Xenopus laevis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSA_da8efede90801ab33d5e5663a9f07f12
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14387
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
title Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
spellingShingle Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
Tejada Meza, Kevin
Aguas residuales de curtiembre
ecotoxicidad aguda
Daphnia magna
Lemna minor
Physa venustula
Xenopus laevis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
title_full Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
title_fullStr Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
title_full_unstemmed Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
title_sort Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos
author Tejada Meza, Kevin
author_facet Tejada Meza, Kevin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arenazas Rodríguez, Armando Jacinto
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada Meza, Kevin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales de curtiembre
ecotoxicidad aguda
Daphnia magna
Lemna minor
Physa venustula
Xenopus laevis
topic Aguas residuales de curtiembre
ecotoxicidad aguda
Daphnia magna
Lemna minor
Physa venustula
Xenopus laevis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Los efluentes acuosos de actividades industriales como el curtido de pieles contienen concentraciones elevadas de contaminantes muy nocivos para los ecosistemas, el estudio del verdadero efecto en organismos de diferentes niveles tróficos es importante para poder instaurar normativas que velen por la conservación de los ecosistemas. En el presente estudio se evaluó la ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos como Lemna minor, Daphnia magna, Physa venustula y Xenopus laevis. Se realizó una caracterización fisicoquímica del efluente, luego se hicieron bioensayos con cada modelo biológico para determinar índices de ecotoxicidad. Todos los parámetros evaluados tuvieron valores superiores a los normados, los elementos con mayores concentraciones fueron: Sodio, calcio, magnesio, potasio, cromo y boro. Los bioensayos con L. minor permitieron evidenciar la disminución del número de frondas, peso húmedo y peso seco mientras que la dilución del efluente aumentaba. Los bioensayos con D. magna mostraron el efecto en la mortalidad de neonatos a las 24 y 48 h. La CL50 calculada fue de 2,52 % y 1,13 % para las 24 y 48 h respectivamente. Los bioensayos con embriones de P. venustula mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 no se pudo calcular ya que dos de los tres puntos de la regresión fueron cero. Los bioensayos con embriones y larvas de X. laevis mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 fue de 1,6 y 1,67 % para embriones y larvas respectivamente. En todas las variables de respuesta analizadas en L. minor, D. magna, P. venustula y X. laevis se obtuvo un NOEC menor a 1,5 % y LOEC de 1,5 %. Finalmente, se pudo clasificar al efluente como muy tóxico (Según Saldaña) y Altamente tóxico (según Roig), lo que implica un potencial riesgo ambiental.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-05T01:27:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-05T01:27:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14387
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14387
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/764b0bb8-90d8-465f-8888-f1f5a93543e2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44898e1c-d4f2-434b-902a-d7ae7cdc7627/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bdb24e3-9214-476d-a7ef-f1d9c1067ec4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 13f1ddaef5d8b0476dafaeec198394f6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
57109fef9a12a1f3c269418d780b6870
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763101557686272
spelling Arenazas Rodríguez, Armando JacintoTejada Meza, Kevin2022-07-05T01:27:50Z2022-07-05T01:27:50Z2022Los efluentes acuosos de actividades industriales como el curtido de pieles contienen concentraciones elevadas de contaminantes muy nocivos para los ecosistemas, el estudio del verdadero efecto en organismos de diferentes niveles tróficos es importante para poder instaurar normativas que velen por la conservación de los ecosistemas. En el presente estudio se evaluó la ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticos como Lemna minor, Daphnia magna, Physa venustula y Xenopus laevis. Se realizó una caracterización fisicoquímica del efluente, luego se hicieron bioensayos con cada modelo biológico para determinar índices de ecotoxicidad. Todos los parámetros evaluados tuvieron valores superiores a los normados, los elementos con mayores concentraciones fueron: Sodio, calcio, magnesio, potasio, cromo y boro. Los bioensayos con L. minor permitieron evidenciar la disminución del número de frondas, peso húmedo y peso seco mientras que la dilución del efluente aumentaba. Los bioensayos con D. magna mostraron el efecto en la mortalidad de neonatos a las 24 y 48 h. La CL50 calculada fue de 2,52 % y 1,13 % para las 24 y 48 h respectivamente. Los bioensayos con embriones de P. venustula mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 no se pudo calcular ya que dos de los tres puntos de la regresión fueron cero. Los bioensayos con embriones y larvas de X. laevis mostraron una sensibilidad muy alta a las diluciones del efluente evaluado. La CL50 fue de 1,6 y 1,67 % para embriones y larvas respectivamente. En todas las variables de respuesta analizadas en L. minor, D. magna, P. venustula y X. laevis se obtuvo un NOEC menor a 1,5 % y LOEC de 1,5 %. Finalmente, se pudo clasificar al efluente como muy tóxico (Según Saldaña) y Altamente tóxico (según Roig), lo que implica un potencial riesgo ambiental.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14387spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAguas residuales de curtiembreecotoxicidad agudaDaphnia magnaLemna minorPhysa venustulaXenopus laevishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Ecotoxicidad aguda y riesgo ambiental del agua residual del proceso completo de curtido de pieles empleando bioindicadores acuáticosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29611452https://orcid.org/0000-0002-0940-220447604629521287Zuñiga Calcina, Jose EliasAlvarez Soto, Luis AlbertoArenazas Rodriguez, Armando Jacintohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Ciencias con mención en: Ingeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de ProcesosMaestro en Ciencias con mención en: Ingeniería AmbientalORIGINALUPtemek.pdfUPtemek.pdfapplication/pdf3861208https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/764b0bb8-90d8-465f-8888-f1f5a93543e2/download13f1ddaef5d8b0476dafaeec198394f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/44898e1c-d4f2-434b-902a-d7ae7cdc7627/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPtemek.pdf.txtUPtemek.pdf.txtExtracted texttext/plain199902https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1bdb24e3-9214-476d-a7ef-f1d9c1067ec4/download57109fef9a12a1f3c269418d780b6870MD5320.500.12773/14387oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/143872022-07-05 03:00:54.375http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).