Relación del estado nutricional, factores socioeconómicos y el rendimiento académico, en estudiantes de nivel secundario en un centro educativo de Arequipa 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo relacionar el estado nutricional, factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en la G.U.E. Mariano Melgar, Arequipa-2024. El método de estudio fue no experimental, cuantitativo, correlacional y t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bellido Chipana, Katherine Estefani, Abarca Ccama, Jean Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
factores socioeconómicos
rendimiento académico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo relacionar el estado nutricional, factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario en la G.U.E. Mariano Melgar, Arequipa-2024. El método de estudio fue no experimental, cuantitativo, correlacional y transversal. La muestra fue de 319 estudiantes de nivel secundario, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la valoración nutricional antropométrica, para evaluar el estado nutricional a través de indicadores como el IMC, talla/edad y perímetro abdominal, para evaluar los factores socioeconómicos, se aplicó un cuestionario y para el rendimiento académico se consideró el promedio de notas. El análisis incluyó estadística descriptiva, chi-cuadrado, ANOVA y regresión logística. Los resultados reportaron que según el estado nutricional, el 63.6% presentó IMC normal, 78.4% bajo riesgo cardiovascular según perímetro abdominal y 96.6% talla normal para la edad. El 59% perteneció al nivel socioeconómico medio y el 82.4% alcanzó rendimiento académico en categoría B. La prueba chi-cuadrado mostró relación significativa entre estado nutricional y rendimiento académico (p=0.013), así como entre nivel socioeconómico y rendimiento académico (p=0.031). El ANOVA mostró diferencias en el rendimiento académico según el nivel socioeconómico (p=0.030), aunque estos resultados deben interpretarse con cautela debido al incumplimiento del supuesto de homogeneidad de varianzas. La regresión logística evidenció que un mal estado nutricional reduce la probabilidad de aprobar en 70.7% (p=0.044). En conclusión, existe relación significativa entre el estado nutricional y el rendimiento académico, siendo el estado nutricional un predictor significativo del rendimiento académico. El nivel socioeconómico mostró asociación con el rendimiento académico en los análisis iniciales y en el ANOVA, sin embargo, no demostró ser un predictor determinante en el análisis multivariado final.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).