Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013

Descripción del Articulo

OBJETIVOS: Determinar cuál es la incidencia y los factores de riesgo de infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en losaños 2000 – 2013. MATERIAL Y METODOS:SegúnAltman Douglas el estudio es casos y controles tipo observacional, retrospectivo, transversal. El nú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Guillén, Arnold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4274
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4274
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección puerperal
Parto vaginal
Control prenatal
Rotura membrana
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSA_d7d711c02e4368dd26a612c0b610e878
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4274
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
title Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
spellingShingle Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
Cabrera Guillén, Arnold
Infección puerperal
Parto vaginal
Control prenatal
Rotura membrana
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
title_full Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
title_fullStr Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
title_full_unstemmed Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
title_sort Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013
author Cabrera Guillén, Arnold
author_facet Cabrera Guillén, Arnold
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jaramillo Saavedra, Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Guillén, Arnold
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infección puerperal
Parto vaginal
Control prenatal
Rotura membrana
Factores de riesgo
topic Infección puerperal
Parto vaginal
Control prenatal
Rotura membrana
Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description OBJETIVOS: Determinar cuál es la incidencia y los factores de riesgo de infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en losaños 2000 – 2013. MATERIAL Y METODOS:SegúnAltman Douglas el estudio es casos y controles tipo observacional, retrospectivo, transversal. El número total de casos fue de 67 y el número de controles fueron 103, los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS:Se obtuvo un total de 2859 partos vaginales entre los años 2000 al 2013, de los cuales el 2,34% presento infección puerperal.Las edades extremas compuestas por pacientes entre 15-19 y de 35 a más años con infección puerperal arrojaron 26.78% y el 73.21% no presentó dicha infección.(P valor 0,030, IC95% 1.063-3.712 y OR 1.387). Según el grado de instrucción se evidencian que el 59.70% de las madres conprimaria completa presentaron infección puerperal. El restante 40.29% no mostró dicha infección. (P valor 0.000, el IC95% 2.163-8.041 y OR 4.170). Referido a control prenatal muestran que el 81.81% de las madres con control de 5 o menos veces cursaron con infección puerperal; por otra parte, el restante 18.18% son las que no presentaron dicha infección.(P valorde 0.000, el IC95% 2.163-20.987 y OR de 6.737).Del total de puérperas con episiotomía,el 85.18% presentóinfección puerperal, siendo un 14.81% las puérperas que no presentaron infección puerperal. (P valor de 0.000, el IC95% 4.223-39.635 y OR de 12.938). Respecto a rotura prematura de membrana notamos que el 63.15% de las pacientes con ésta afección también cursaron con infección puerperal, en cambio, el 36.84% no cursó con infección puerperal. (P valor 0.025, IC95% 1.113-8.047 y OR de 2.992). CONCLUSIONES:Primera: La incidencia de la infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao entre los años 2000-2013 fue de 23.43 casos por cada 1000 nacidos vivos. Segunda: Los factores de riesgo de infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital de Aplao son: edad: las mujeres de edades extremas tienen 1,387 veces más de riesgo que las que tienen 20 a 34 años. Grado de instrucción: las que estudiaron sólo hasta primaria completa tiene 4,17 veces más de riesgo que las que tuvieron mejores niveles de estudios. Controles prenatales: las que no recibieron controles prenatales tienen 6,737 veces más riesgo que las que si fueron controladas. Episiotomía: las que sí tuvieron episiotomía tuvieron 12,938 veces más riesgo que las que no lo tuvieron. Rotura Prematura de Membrana: las que tuvieron Rotura Prematura de Membrana mayor a 6 horas antes del parto tuvieron 2,992 veces más riesgo que los que no tuvieron tal caso.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-11T17:32:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4274
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4274
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f57f66c3-ce02-4543-8df2-e233989bf89c/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eef4db25-ed65-4dc6-bd8e-9b06f70f1be8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 66ffc4a41ebba80273b19d788a1cda6a
591b19cdfbf9c593c780f6a69b772f62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762759503806464
spelling Jaramillo Saavedra, EnriqueCabrera Guillén, Arnold2017-12-11T17:32:12Z2017-12-11T17:32:12Z2014OBJETIVOS: Determinar cuál es la incidencia y los factores de riesgo de infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en losaños 2000 – 2013. MATERIAL Y METODOS:SegúnAltman Douglas el estudio es casos y controles tipo observacional, retrospectivo, transversal. El número total de casos fue de 67 y el número de controles fueron 103, los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS:Se obtuvo un total de 2859 partos vaginales entre los años 2000 al 2013, de los cuales el 2,34% presento infección puerperal.Las edades extremas compuestas por pacientes entre 15-19 y de 35 a más años con infección puerperal arrojaron 26.78% y el 73.21% no presentó dicha infección.(P valor 0,030, IC95% 1.063-3.712 y OR 1.387). Según el grado de instrucción se evidencian que el 59.70% de las madres conprimaria completa presentaron infección puerperal. El restante 40.29% no mostró dicha infección. (P valor 0.000, el IC95% 2.163-8.041 y OR 4.170). Referido a control prenatal muestran que el 81.81% de las madres con control de 5 o menos veces cursaron con infección puerperal; por otra parte, el restante 18.18% son las que no presentaron dicha infección.(P valorde 0.000, el IC95% 2.163-20.987 y OR de 6.737).Del total de puérperas con episiotomía,el 85.18% presentóinfección puerperal, siendo un 14.81% las puérperas que no presentaron infección puerperal. (P valor de 0.000, el IC95% 4.223-39.635 y OR de 12.938). Respecto a rotura prematura de membrana notamos que el 63.15% de las pacientes con ésta afección también cursaron con infección puerperal, en cambio, el 36.84% no cursó con infección puerperal. (P valor 0.025, IC95% 1.113-8.047 y OR de 2.992). CONCLUSIONES:Primera: La incidencia de la infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao entre los años 2000-2013 fue de 23.43 casos por cada 1000 nacidos vivos. Segunda: Los factores de riesgo de infección puerperal en mujeres atendidas por parto vaginal en el Hospital de Aplao son: edad: las mujeres de edades extremas tienen 1,387 veces más de riesgo que las que tienen 20 a 34 años. Grado de instrucción: las que estudiaron sólo hasta primaria completa tiene 4,17 veces más de riesgo que las que tuvieron mejores niveles de estudios. Controles prenatales: las que no recibieron controles prenatales tienen 6,737 veces más riesgo que las que si fueron controladas. Episiotomía: las que sí tuvieron episiotomía tuvieron 12,938 veces más riesgo que las que no lo tuvieron. Rotura Prematura de Membrana: las que tuvieron Rotura Prematura de Membrana mayor a 6 horas antes del parto tuvieron 2,992 veces más riesgo que los que no tuvieron tal caso.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4274spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInfección puerperalParto vaginalControl prenatalRotura membranaFactores de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Incidencia y factores de riesgo de infeccion puerperal en pacientes atendidas por parto vaginal en el Hospital Aplao en los años 2000 - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDcagua.pdfapplication/pdf1189118https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f57f66c3-ce02-4543-8df2-e233989bf89c/download66ffc4a41ebba80273b19d788a1cda6aMD51TEXTMDcagua.pdf.txtMDcagua.pdf.txtExtracted texttext/plain112007https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eef4db25-ed65-4dc6-bd8e-9b06f70f1be8/download591b19cdfbf9c593c780f6a69b772f62MD52UNSA/4274oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/42742022-05-13 20:06:00.832http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.839097
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).