“Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar la influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el HRHDE. METODO: Se trabajó con 252 madres y recién nacidos que estuvieron en el área de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Quispe, Vilma Graciela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8193
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactancia materna
Pérdida de peso
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_d75461f23ef273f5e8d526f15de4b278
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8193
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Saldaña Diaz, JesúsApaza Quispe, Vilma Graciela2019-03-21T09:37:13Z2019-03-21T09:37:13Z2019OBJETIVO: Evaluar la influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el HRHDE. METODO: Se trabajó con 252 madres y recién nacidos que estuvieron en el área de alojamiento conjunto. Se utilizó una ficha de recolección de datos dirigido a las puérperas, se evaluó a los neonatos con valoración de su peso al nacer y al momento del alta. Se empleó estadística descriptiva, la relación entre variables se realizó con la prueba de Chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EPIINFO (OMS - OPS). RESULTADOS: El 71.8% de recién nacidos presentaron pérdida de peso considerada fisiológica y el 28.2% presentaron pérdida de peso patológica. El 89.7% de madres manifestaron que si recibieron información de los beneficios de la lactancia materna, el 82.9 % de las madres tuvieron contacto piel a piel durante una hora. Al 87.7% de las madres se les instruyó en la técnica de lactancia, En el 98 % de los casos se realizó alojamiento conjunto inmediato, Al 94.4% de madres se le dio cita para el control del recién nacido. El 72.2% de las madres sabían dónde recurrir en caso presenten problemas de la lactancia, Al 51.6 % de madres se les oriento sobre la extracción de leche, Solo el 37.7% de madres recibió información sobre el almacenamiento de leche materna. En el grupo de madres a quienes no se les realizo el alojamiento conjunto inmediato, el 60% de sus hijos presentaron pérdida de peso patológica, mientras que el grupo de madres a quienes se les realizo el alojamiento conjunto inmediato el 27.4% presentó perdida patológica de peso. (p<0.05). Las demás prácticas hospitalarias no tuvieron relación estadísticamente significativa con la pérdida de peso patológica del recién nacido. Los controles prenatales inadecuados se relacionó con mayor pérdida de peso patológica del recién nacido al momento del alta (p<0.05). CONCLUSIONES: La mayoría de los recién nacidos con 71.8% presentaron pérdida de peso considerada fisiológica y el 28.2% presentaron pérdida de peso patológica. Solo el alojamiento conjunto inmediato se relacionó con menor pérdida de peso patológica.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8193spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSALactancia maternaPérdida de pesoRecién nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05“Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Ciencias: Salud Pública con mención en: Gerencia de Servicios de SaludUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaMaestríaMaestra en Ciencias: Salud Pública con mención en: Gerencia de Servicios de SaludORIGINALMDMapquvg.pdfapplication/pdf990142https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02067319-e261-45c3-aa4c-80412f66ee3a/downloadfc7fdcacc926bdc4c8016e963e8488f0MD51TEXTMDMapquvg.pdf.txtMDMapquvg.pdf.txtExtracted texttext/plain86671https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6dfcf71b-e8f4-4c58-b0f8-b40bc2acfafd/download2ec26b81c6664e657a2958af16ae21f7MD52UNSA/8193oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/81932022-06-01 22:36:33.659http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
title “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
spellingShingle “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
Apaza Quispe, Vilma Graciela
Lactancia materna
Pérdida de peso
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
title_full “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
title_fullStr “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
title_full_unstemmed “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
title_sort “Influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2018”
author Apaza Quispe, Vilma Graciela
author_facet Apaza Quispe, Vilma Graciela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saldaña Diaz, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Quispe, Vilma Graciela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lactancia materna
Pérdida de peso
Recién nacido
topic Lactancia materna
Pérdida de peso
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description OBJETIVO: Evaluar la influencia del cumplimiento de las prácticas hospitalarias de promoción y apoyo de la lactancia materna exclusiva por parte del personal de salud en la pérdida de peso del recién nacido en el HRHDE. METODO: Se trabajó con 252 madres y recién nacidos que estuvieron en el área de alojamiento conjunto. Se utilizó una ficha de recolección de datos dirigido a las puérperas, se evaluó a los neonatos con valoración de su peso al nacer y al momento del alta. Se empleó estadística descriptiva, la relación entre variables se realizó con la prueba de Chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el programa EPIINFO (OMS - OPS). RESULTADOS: El 71.8% de recién nacidos presentaron pérdida de peso considerada fisiológica y el 28.2% presentaron pérdida de peso patológica. El 89.7% de madres manifestaron que si recibieron información de los beneficios de la lactancia materna, el 82.9 % de las madres tuvieron contacto piel a piel durante una hora. Al 87.7% de las madres se les instruyó en la técnica de lactancia, En el 98 % de los casos se realizó alojamiento conjunto inmediato, Al 94.4% de madres se le dio cita para el control del recién nacido. El 72.2% de las madres sabían dónde recurrir en caso presenten problemas de la lactancia, Al 51.6 % de madres se les oriento sobre la extracción de leche, Solo el 37.7% de madres recibió información sobre el almacenamiento de leche materna. En el grupo de madres a quienes no se les realizo el alojamiento conjunto inmediato, el 60% de sus hijos presentaron pérdida de peso patológica, mientras que el grupo de madres a quienes se les realizo el alojamiento conjunto inmediato el 27.4% presentó perdida patológica de peso. (p<0.05). Las demás prácticas hospitalarias no tuvieron relación estadísticamente significativa con la pérdida de peso patológica del recién nacido. Los controles prenatales inadecuados se relacionó con mayor pérdida de peso patológica del recién nacido al momento del alta (p<0.05). CONCLUSIONES: La mayoría de los recién nacidos con 71.8% presentaron pérdida de peso considerada fisiológica y el 28.2% presentaron pérdida de peso patológica. Solo el alojamiento conjunto inmediato se relacionó con menor pérdida de peso patológica.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T09:37:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8193
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/02067319-e261-45c3-aa4c-80412f66ee3a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6dfcf71b-e8f4-4c58-b0f8-b40bc2acfafd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fc7fdcacc926bdc4c8016e963e8488f0
2ec26b81c6664e657a2958af16ae21f7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762917736022016
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).