Metodología para optimizar el tiempo mediante herramientas Lean Construction y el PMBOK séptima edición aplicada en una vivienda multifamiliar ubicada en el distrito de Sachaca-Arequipa

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda la propuesta de una metodología en la construcción, aplicada en la vivienda multifamiliar "El Palacio" en Sachaca, Arequipa. La metodología fue diseñada para optimizar el tiempo de ejecución y se basa en una matriz que armoniza las herramientas de Lean Construction...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Osorio Flores, Maria Stephanie, Suclle Suca, Nahomy Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lean Construction
PMBOK
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis aborda la propuesta de una metodología en la construcción, aplicada en la vivienda multifamiliar "El Palacio" en Sachaca, Arequipa. La metodología fue diseñada para optimizar el tiempo de ejecución y se basa en una matriz que armoniza las herramientas de Lean Construction y el PMBOK (séptima edición). La contribución del PMBOK se refleja en una gestión eficiente de recursos y una coordinación efectiva mediante actas de constitución, matriz de probabilidad-impacto y planes de gestión de riesgos. Por su parte, Lean Construction se centra en la eliminación de desperdicios y la optimización de procesos mediante prácticas como sectorización, trenes de trabajo, Last Planner System, buffers, 5S, porcentaje de plan cumplido, causas de no cumplimiento y cartas balance. La combinación de ambos enfoques permite abordar tanto los aspectos estratégicos como operativos, resultando en una metodología integral que mejora la eficacia y la planificación en proyectos de construcción. Durante la ejecución del proyecto, la metodología propuesta demostró su viabilidad y factibilidad, superando desafíos y limitaciones. La adaptación de la metodología a las necesidades específicas y la aplicación de herramientas Lean y PMBOK resultaron beneficiosas, alcanzando un porcentaje de plan cumplido de 84%. Se observaron mejoras progresivas en la productividad durante el periodo de la implementación de la metodología, las cuales se ven reflejadas en los porcentajes de tiempo productivo, contributorio y no contributorio que variaron de 36.42%, 29.05%, 34.53%, respectivamente, en el primer nivel, al 42.08%, 31.65%, 26.28% en el cuarto nivel. De igual manera, se observó un aumento en el rendimiento de las siguientes partidas: Habilitación y colocación de acero en columnas, la cual inició con un rendimiento de 0.0677 HH/kg en el primer nivel y 0.0626 HH/kg en el cuarto nivel; encofrado de vigas, de 1.86 HH/m2 en el primer nivel a 1.74 HH/m2 en el cuarto nivel; y levantamiento de muros de 1.744 HH/m2 en el primer nivel a 1.116 HH/m2 en el cuarto nivel. Debido a factores externos el plan maestro tuvo que ser actualizado en tres ocasiones. La comparación entre los plazos del plan maestro (Tercera versión) y el tiempo real de ejecución reveló que el proyecto concluyó 18 días antes, evidenciando la notable adaptabilidad de la metodología ante desafíos. Esta capacidad para mitigar retrasos subraya la flexibilidad inherente de la metodología y su papel fundamental en la gestión del tiempo. Se elaboró un modelo de encuesta para validar la efectividad y utilidad de la metodología, la cual está dirigida a ingenieros con amplia experiencia en ejecución de obras, se obtuvo la respuesta de cinco ingenieros civiles, los cuales respaldan la metodología y sugieren su aplicación en otro tipo de proyectos. Finalmente se concluye que la metodología propuesta logró optimizar el tiempo de ejecución de la vivienda multifamiliar en Sachaca-Arequipa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).