Distorsiones cognitivas y conducta agresiva en las relaciones de pareja en adolescentes de instituciones educativas públicas

Descripción del Articulo

La presenta investigación es de tipo descriptivo, transversal, ex posfacto y correlacional, tiene como objetivo identificar qué tipo de distorsiones cognitivas se relacionan con la conducta agresiva en las relaciones de pareja en la adolescencia. En una muestra de 77 encuestados de ambos sexos, en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Peralta, Vivian Regina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12504
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enamoramiento y conducta agresiva
distorsiones cognitivas auto-sirvientes
relaciones de pareja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La presenta investigación es de tipo descriptivo, transversal, ex posfacto y correlacional, tiene como objetivo identificar qué tipo de distorsiones cognitivas se relacionan con la conducta agresiva en las relaciones de pareja en la adolescencia. En una muestra de 77 encuestados de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 15 a 18 años de edad, pertenecientes a los colegios públicos del Distrito de Alto Selva Alegre. Para analizar la relación entre estos constructos se ha utilizado el instrumento “Como yo Pienso” de Barriga y Gibbs (1996), que examina tipos específicos de distorsiones cognitivas auto-sirvientes y la Escala de Tácticas de Conflicto Modificada (CTS – 2) de Straus, Hamby, Boney-McCoy y Sugarman (1996) que mide la violencia o las agresiones en la familia y la pareja. Los resultados indicaron que los diferentes tipos de distorsiones cognitivas se relacionan con la conducta agresiva en los adolescentes que tienen pareja, lo que quiere decir, que un procesamiento cognitivo distorsionado aumentaría la agresión. Los resultados han sugerido que los cuatros tipos egocentrismo (r=0.309), culpar a los demás (r=0.425), minimización (r=0.436) y asumir lo peor (r=0.347), tiene correlaciones moderadamente significativas con la coerción sexual o agresión sexual en las relaciones de pareja en adolescentes. Asimismo, los tipos culpar a los demás (r=0.303), minimización (r=0.294), se relacionan con la agresión desvalorización (psicológica); y minimización (r=0.300) y asumir lo peor (r=0.226) con lesiones. Sin embargo, la conducta agresiva en las relaciones de pareja en adolescentes no puede ser explicada únicamente por variables cognitivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).