Modelamiento y simulación de una columna de adsorción de lecho fijo para la remoción de Cr (Vi) de soluciones acuosas utilizando aserrín como adsorbente
Descripción del Articulo
El contenido de metales pesados como el cromo en aguas residuales industriales es considerado un serio problema ambiental debido a sus efectos tóxicos para el ambiente, efectos nocivos en el crecimiento de los seres vivos ya que es bioacumulable y afecta las funciones biológicas. Entre las principal...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4003 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4003 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria del curtido Aguas residuales Efectos tóxicos Macrolaboratorio Metales pesados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| Sumario: | El contenido de metales pesados como el cromo en aguas residuales industriales es considerado un serio problema ambiental debido a sus efectos tóxicos para el ambiente, efectos nocivos en el crecimiento de los seres vivos ya que es bioacumulable y afecta las funciones biológicas. Entre las principales fuentes de contaminación por cromo se encuentra la industria del curtido de pieles. Esta actividad genera diferentes tipos de residuos; por tal motivo las e01mpresas de curtiembres disponen de técnicas que permiten el manejo de los mismos, desafortunadamente al final del proceso permanecen en el agua tratada cantidades apreciables de cromo que son desechadas y que afectan al medio ambiente. Sin embargo, los procesos de adsorción de cromo se han convertido en una opción viable por los beneficios económicos que representa la recuperación del metal y la inmediata utilización del agua tratada. Con el propósito de dar solución a este problema, se optó por el uso de aserrín como subproducto de la industria maderera para la remoción de cromo (VI). Así, fue posible remover cantidades apreciables de cromo en columnas de adsorción de 40 cm3 de capacidad a nivel de macro laboratorio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).