Centro cultural artesanal “CECUART” en la estación del ferrocarril de Puno

Descripción del Articulo

El presente trabajo desarrollado entorno a la estación del ferrocarril de Puno, busca explorar las necesidades actuales de la ciudad para reconciliar un espacio urbano de valor histórico en declive o degradación y fortalecer la identidad del poblador andino mediante la regeneración urbana de espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calumani Villasante, Rocio Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9835
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Regeneración urbana
Espacios Industriales
Centro Cultural
Centro Artesanal
Estación de Ferrocarril
Espacios degradados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo desarrollado entorno a la estación del ferrocarril de Puno, busca explorar las necesidades actuales de la ciudad para reconciliar un espacio urbano de valor histórico en declive o degradación y fortalecer la identidad del poblador andino mediante la regeneración urbana de espacios industriales y sus programas educativos, culturales, comerciales y recreativos, en este sentido se desarrolla el soporte teórico, normativo, ejemplos referenciales, análisis del lugar y análisis histórico para plantear el proyecto del Centro cultural artesanal “CECUART” en la estación del ferrocarril de Puno que permite preservar la memoria histórica, aportar a la reconstrucción de la imagen urbana y revitalizar un espacio mediante la apropiación cultural y económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).