Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito dar a conocer la importancia de la aplicación de un programa para estimular la articulación y la pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado y también orientar a padres y maestros aportando con conocimientos para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bolaños Vargas, María Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2035
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2035
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación y pronunciación
Lenguaje oral
Niños
Educación
Primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNSA_d33977901c17b969559ad5dfb090d38e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2035
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
title Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
spellingShingle Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
Bolaños Vargas, María Esther
Articulación y pronunciación
Lenguaje oral
Niños
Educación
Primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
title_full Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
title_fullStr Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
title_full_unstemmed Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
title_sort Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015
author Bolaños Vargas, María Esther
author_facet Bolaños Vargas, María Esther
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bolaños Vargas, María Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Articulación y pronunciación
Lenguaje oral
Niños
Educación
Primaria
topic Articulación y pronunciación
Lenguaje oral
Niños
Educación
Primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tiene como propósito dar a conocer la importancia de la aplicación de un programa para estimular la articulación y la pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado y también orientar a padres y maestros aportando con conocimientos para llevar a cabo a través de la aplicación del programa. El estudio investigativo se centró en los niños y niñas de primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa. Por lo que este programa pretende ser una herramienta importante que aporte al enriquecimiento de la articulación del lenguaje oral y a su desarrollo evolutivo mediante una correcta estimulación acompañada con posibilidades y experiencias cotidianas en un ambiente seguro, tranquilo y afectuoso. Se aborda la importancia que tiene la capacidad del ser humano para comprender y utilizar el lenguaje oral como uno de sus principales logros, ya que el cerebro humano está especialmente estructurado para comprender y reproducir el lenguaje, por lo que requiere de un aprendizaje y estimulación a medida que va adquiriendo contacto con el medio que lo rodea. Se ha demostrado que cuando hay problemas del lenguaje oral, hay problemas del pensamiento, y en consecuencia problemas de aprendizaje, ya que el lenguaje oral y el pensamiento están relacionados y el niño o la niña utiliza las palabras como su instrumento para expresar lo que siente y lo que necesita, y a través de éste va incorporando el conocimiento acerca del mundo que le rodea. Las actividades de estimulación que se incluyen en el programa para el desarrollo del lenguaje oral, pretenden contribuir a un desarrollo integral y participativo ya que la falta de estimulación en el desarrollo del lenguaje oral con la que llegan los niños y las niñas del primer año de educación primaria , nos demuestra el poco desarrollo del mismo que se palpa en su manera de expresarse, lo que hace que el niño y la niña se sienta cohibido y que a veces sea objeto de burla de sus compañeros, a este factor de desarrollo se suman las condiciones, físicas, culturales, el medio donde se desenvuelve y el trato familiar. Para ello, es necesario darles a conocer lo importante de recibir estimulación no solo del lenguaje oral, sino de todas las áreas, para que todo su desarrollo sea acorde con su crecimiento y con su edad cronológica y madurez mental. Todo niño o niña al nacer tiene la capacidad para desarrollar el lenguaje por el solo hecho de poseer un cerebro, excepto aquellos que por alguna causa patológica, psicológica o afectiva no lo hacen. Esta facultad no se desarrolla de forma igual para todos, ni tampoco se desarrolla por sí sola, sino que necesita del medio en el que se desenvuelve para lograrlo. El lenguaje oral es una destreza que se aprende de forma natural en la medida que el niño y la niña se relaciona con su entorno. Por mucho tiempo el desarrollo del lenguaje oral ha sido materia de preocupación para maestros y padres; ya que cuando el niño y la niña es bebé, aprende a hablar y expresarse de una manera fácil, pero cuando llega a la edad escolar muchos de ellos suelen presentar dificultades, que representan un inconveniente en su desarrollo cognoscitivo, afectivo y social, y es cuando se debe de incorporar en sus planificaciones, metodologías y técnicas que contribuyan a abordar las dificultades del desarrollo del lenguaje oral, con estimulación, a través del juego, y de experiencias positivas que supone de interacción y coordinación de los intereses del niño o niña , para que luego no tengan dificultades en sus aprendizajes futuros.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-09T19:00:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-09T19:00:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2035
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2035
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7997a4b-4040-4a9b-8d41-e50d7c8c8888/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2287e9e7-c343-4972-8785-d332ad536580/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6bc2e9feb0a608af07b0984339e2dd3b
1aca1d840f44a156f1829c59ce3a6419
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762795468914688
spelling Bolaños Vargas, María Esther2017-08-09T19:00:31Z2017-08-09T19:00:31Z2016La presente investigación tiene como propósito dar a conocer la importancia de la aplicación de un programa para estimular la articulación y la pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado y también orientar a padres y maestros aportando con conocimientos para llevar a cabo a través de la aplicación del programa. El estudio investigativo se centró en los niños y niñas de primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa. Por lo que este programa pretende ser una herramienta importante que aporte al enriquecimiento de la articulación del lenguaje oral y a su desarrollo evolutivo mediante una correcta estimulación acompañada con posibilidades y experiencias cotidianas en un ambiente seguro, tranquilo y afectuoso. Se aborda la importancia que tiene la capacidad del ser humano para comprender y utilizar el lenguaje oral como uno de sus principales logros, ya que el cerebro humano está especialmente estructurado para comprender y reproducir el lenguaje, por lo que requiere de un aprendizaje y estimulación a medida que va adquiriendo contacto con el medio que lo rodea. Se ha demostrado que cuando hay problemas del lenguaje oral, hay problemas del pensamiento, y en consecuencia problemas de aprendizaje, ya que el lenguaje oral y el pensamiento están relacionados y el niño o la niña utiliza las palabras como su instrumento para expresar lo que siente y lo que necesita, y a través de éste va incorporando el conocimiento acerca del mundo que le rodea. Las actividades de estimulación que se incluyen en el programa para el desarrollo del lenguaje oral, pretenden contribuir a un desarrollo integral y participativo ya que la falta de estimulación en el desarrollo del lenguaje oral con la que llegan los niños y las niñas del primer año de educación primaria , nos demuestra el poco desarrollo del mismo que se palpa en su manera de expresarse, lo que hace que el niño y la niña se sienta cohibido y que a veces sea objeto de burla de sus compañeros, a este factor de desarrollo se suman las condiciones, físicas, culturales, el medio donde se desenvuelve y el trato familiar. Para ello, es necesario darles a conocer lo importante de recibir estimulación no solo del lenguaje oral, sino de todas las áreas, para que todo su desarrollo sea acorde con su crecimiento y con su edad cronológica y madurez mental. Todo niño o niña al nacer tiene la capacidad para desarrollar el lenguaje por el solo hecho de poseer un cerebro, excepto aquellos que por alguna causa patológica, psicológica o afectiva no lo hacen. Esta facultad no se desarrolla de forma igual para todos, ni tampoco se desarrolla por sí sola, sino que necesita del medio en el que se desenvuelve para lograrlo. El lenguaje oral es una destreza que se aprende de forma natural en la medida que el niño y la niña se relaciona con su entorno. Por mucho tiempo el desarrollo del lenguaje oral ha sido materia de preocupación para maestros y padres; ya que cuando el niño y la niña es bebé, aprende a hablar y expresarse de una manera fácil, pero cuando llega a la edad escolar muchos de ellos suelen presentar dificultades, que representan un inconveniente en su desarrollo cognoscitivo, afectivo y social, y es cuando se debe de incorporar en sus planificaciones, metodologías y técnicas que contribuyan a abordar las dificultades del desarrollo del lenguaje oral, con estimulación, a través del juego, y de experiencias positivas que supone de interacción y coordinación de los intereses del niño o niña , para que luego no tengan dificultades en sus aprendizajes futuros.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2035spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAArticulación y pronunciaciónLenguaje oralNiñosEducaciónPrimariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Aplicación de un programa para estimular la articulación y pronunciación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas del primer grado de educación primaria de la institución educativa Juan XXIII, del distrito de Paucarpata - Arequipa - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU111199http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEstimulación TempranaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias de la EducaciónTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en: Estimulación TempranaORIGINALEDSbovame.pdfapplication/pdf1406461https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e7997a4b-4040-4a9b-8d41-e50d7c8c8888/download6bc2e9feb0a608af07b0984339e2dd3bMD51TEXTEDSbovame.pdf.txtEDSbovame.pdf.txtExtracted texttext/plain132910https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2287e9e7-c343-4972-8785-d332ad536580/download1aca1d840f44a156f1829c59ce3a6419MD52UNSA/2035oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/20352022-12-27 17:00:38.89http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.887739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).