Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar el “Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de kculli”. Para la elaboración de la bebida fermentada se utilizówiñapo, es decir maíz mora...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7227 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7227 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cocción Fermentación Clarificación Pasteurización Mosto Hidrolisis Inoculación Cultivo iniciador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| id |
UNSA_d2dfcca5a3508dcf03bece62ffbde710 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7227 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Lastarria, HugoChampi Checya, FaustinoTaype Ccahua, Nataly Katherine2018-12-17T14:37:41Z2018-12-17T14:37:41Z2018El presente trabajo de investigación está orientado a determinar el “Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de kculli”. Para la elaboración de la bebida fermentada se utilizówiñapo, es decir maíz morado germinado molido una proporción de 1 kg de wiñapo/ 10L de agua, se prepararon tres muestras seguidamente se llevó a cocción durante una hora (C1H), dos horas (C2H) y tres horas (C3H). A continuación se enfrió hasta de 25°C para la inoculación de la enzima hidrolitica ROHAN CLEAR (pectinasa-celulasa- hemicelulasa) una dosis de 5g/hl durante 3 horas y se filtró cada tratamiento. En el proceso de fermentación se inoculó el cultivo iniciador (concho) una proporción de 1L de cultivo iniciador/10L de mosto. Se realizó la fermentación a temperatura ambiente durante 8, 16 y 24 horas resultando nueve tratamientos como son C1HF8H, C1HF16H, C1HF24H, C2HF8H, C2HF16H, C2HF24H, C3HF8H, C3HF16H y C3HF24H. Al finalizar la fermentación, se adicionó tierras diatomeas en una dosis del 1% en proporción a cada tratamiento a temperatura ambiente para lograr una buena clarificación. Los nueve tratamientos se procedió a envasar en botellas de vidrio de 330 ml, se sometieron al proceso de pasteurización a una temperatura de 80℃ hasta obtener un efecto letal de F0=7 min. Finalmente la bebida fermentada, clarificada y pasteurizada se almacenó a temperatura ambiente y se realizaron los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales de las bebidas fermentadas a base de maíz morado. Se concluye que las bebidas fermentadas clarificadas y pasteurizadas: a mayor tiempo de cocción del mosto de maíz morado se incrementa la concentración de los sólidos solubles y el pH. A mayor tiempo de fermentación tienen una tendencia a disminuir tanto el °Brix como el pH. El tratamiento C2HF24H (cocción a 2 horas y fermentado a 24 horas) tuvo la mayor aceptación en los atributos sensoriales.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7227spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSACocciónFermentaciónClarificaciónPasteurizaciónMostoHidrolisisInoculaciónCultivo iniciadorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalORIGINALIAchchf.pdfapplication/pdf7375330https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd2a754-cff7-454b-a10d-4c2ebbfe857b/download40bfbb5e7d22a3fec690f0ab86e3f895MD51TEXTIAchchf.pdf.txtIAchchf.pdf.txtExtracted texttext/plain218504https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1324b746-887f-4759-b5a7-456f3d09c5f7/downloadb0cd76b1546707a6771d6e817606e262MD52UNSA/7227oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/72272022-07-26 02:47:51.566http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| title |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| spellingShingle |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli Champi Checya, Faustino Cocción Fermentación Clarificación Pasteurización Mosto Hidrolisis Inoculación Cultivo iniciador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| title_short |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| title_full |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| title_fullStr |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| title_full_unstemmed |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| title_sort |
Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de Kculli |
| author |
Champi Checya, Faustino |
| author_facet |
Champi Checya, Faustino Taype Ccahua, Nataly Katherine |
| author_role |
author |
| author2 |
Taype Ccahua, Nataly Katherine |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lastarria, Hugo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Champi Checya, Faustino Taype Ccahua, Nataly Katherine |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cocción Fermentación Clarificación Pasteurización Mosto Hidrolisis Inoculación Cultivo iniciador |
| topic |
Cocción Fermentación Clarificación Pasteurización Mosto Hidrolisis Inoculación Cultivo iniciador https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| description |
El presente trabajo de investigación está orientado a determinar el “Efecto de tiempo de cocción y fermentación sobre la calidad de la bebida fermentada a base de maíz morado (Zea Mays) germinado de variedad de kculli”. Para la elaboración de la bebida fermentada se utilizówiñapo, es decir maíz morado germinado molido una proporción de 1 kg de wiñapo/ 10L de agua, se prepararon tres muestras seguidamente se llevó a cocción durante una hora (C1H), dos horas (C2H) y tres horas (C3H). A continuación se enfrió hasta de 25°C para la inoculación de la enzima hidrolitica ROHAN CLEAR (pectinasa-celulasa- hemicelulasa) una dosis de 5g/hl durante 3 horas y se filtró cada tratamiento. En el proceso de fermentación se inoculó el cultivo iniciador (concho) una proporción de 1L de cultivo iniciador/10L de mosto. Se realizó la fermentación a temperatura ambiente durante 8, 16 y 24 horas resultando nueve tratamientos como son C1HF8H, C1HF16H, C1HF24H, C2HF8H, C2HF16H, C2HF24H, C3HF8H, C3HF16H y C3HF24H. Al finalizar la fermentación, se adicionó tierras diatomeas en una dosis del 1% en proporción a cada tratamiento a temperatura ambiente para lograr una buena clarificación. Los nueve tratamientos se procedió a envasar en botellas de vidrio de 330 ml, se sometieron al proceso de pasteurización a una temperatura de 80℃ hasta obtener un efecto letal de F0=7 min. Finalmente la bebida fermentada, clarificada y pasteurizada se almacenó a temperatura ambiente y se realizaron los análisis fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales de las bebidas fermentadas a base de maíz morado. Se concluye que las bebidas fermentadas clarificadas y pasteurizadas: a mayor tiempo de cocción del mosto de maíz morado se incrementa la concentración de los sólidos solubles y el pH. A mayor tiempo de fermentación tienen una tendencia a disminuir tanto el °Brix como el pH. El tratamiento C2HF24H (cocción a 2 horas y fermentado a 24 horas) tuvo la mayor aceptación en los atributos sensoriales. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-17T14:37:41Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-17T14:37:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7227 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7227 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6cd2a754-cff7-454b-a10d-4c2ebbfe857b/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1324b746-887f-4759-b5a7-456f3d09c5f7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
40bfbb5e7d22a3fec690f0ab86e3f895 b0cd76b1546707a6771d6e817606e262 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763065156370432 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).