Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo

Descripción del Articulo

Una buena compactación del concreto es de suma importancia, ya que influye sustancialmente en la resistencia, durabilidad, el anclaje de la armadura, también reorganiza los componentes del hormigón, evita los espacios vacíos comúnmente llamadas cangrejeras, mejora la estética del acabado, etc. Es po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pinto Paredes, Kelly Franshesca, Chura Quispe, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/12460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ensayo de resistencia a la compresión
Vibrado interno y externo
segregación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_d2d81ff8417a74d60c41ddad11db45a1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12460
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
title Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
spellingShingle Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
Pinto Paredes, Kelly Franshesca
ensayo de resistencia a la compresión
Vibrado interno y externo
segregación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
title_full Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
title_fullStr Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
title_full_unstemmed Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
title_sort Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externo
author Pinto Paredes, Kelly Franshesca
author_facet Pinto Paredes, Kelly Franshesca
Chura Quispe, Roger
author_role author
author2 Chura Quispe, Roger
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Iruri Pérez, Jorge Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinto Paredes, Kelly Franshesca
Chura Quispe, Roger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ensayo de resistencia a la compresión
Vibrado interno y externo
segregación
topic ensayo de resistencia a la compresión
Vibrado interno y externo
segregación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Una buena compactación del concreto es de suma importancia, ya que influye sustancialmente en la resistencia, durabilidad, el anclaje de la armadura, también reorganiza los componentes del hormigón, evita los espacios vacíos comúnmente llamadas cangrejeras, mejora la estética del acabado, etc. Es por ello que luego de la colocación del concreto se recomienda vibrarlo, un vibrador consolida el concreto en un proceso de dos partes. En la primera las ondas licuifican el concreto de tal modo que fluye mejor y seguidamente las ondas hacen subir las burbujas de aire a la superficie. En la actualidad existe escasa información sobre el tiempo de vibrado del concreto para evitar la segregación del mismo; la norma indica que se debe realizar un vibrado del concreto para su compactación evitando la segregación, sin embargo, no determina ningún rango de vibración y/o tiempo óptimo. Por tal motivo, es que consideramos que dicho conocimiento es importante para nuestro ámbito laboral. Se pretende realizar varias pruebas de vibrado en probetas, que luego serán sometidas a la prueba de calidad, como: compresión, permeabilidad, buena distribución del agregado, porosidad. Es necesario controlar el tiempo de vibrado óptimo, también evitar las implicancias de un mal vibrado, se desea hallar tiempo de vibrado justo antes del inicio de la segregación. En nuestro medio no es común usar vibradores externos en la construcción de viviendas, es por ello que surge la idea de usar un vibrador alternativo; proponemos usar como vibrador externo un Rotomartillo de 1500W que es económico y sencillo de conseguir, controlando el tiempo mínimo de vibrado y su radio de acción.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-29T19:17:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-29T19:17:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/12460
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/12460
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8e229a3-e603-489b-b83f-d84beb43bced/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2029a78-fa9c-4ce5-a4ad-449d86debce2/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b03c3411-4bda-49c7-bfc6-025516587d98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79be989190c14ffc37ffcbf9fef3fc8b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9764a19109f5dcbb90fb628b55e10397
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762806196895744
spelling Iruri Pérez, Jorge AlbertoPinto Paredes, Kelly FranshescaChura Quispe, Roger2021-06-29T19:17:58Z2021-06-29T19:17:58Z2021Una buena compactación del concreto es de suma importancia, ya que influye sustancialmente en la resistencia, durabilidad, el anclaje de la armadura, también reorganiza los componentes del hormigón, evita los espacios vacíos comúnmente llamadas cangrejeras, mejora la estética del acabado, etc. Es por ello que luego de la colocación del concreto se recomienda vibrarlo, un vibrador consolida el concreto en un proceso de dos partes. En la primera las ondas licuifican el concreto de tal modo que fluye mejor y seguidamente las ondas hacen subir las burbujas de aire a la superficie. En la actualidad existe escasa información sobre el tiempo de vibrado del concreto para evitar la segregación del mismo; la norma indica que se debe realizar un vibrado del concreto para su compactación evitando la segregación, sin embargo, no determina ningún rango de vibración y/o tiempo óptimo. Por tal motivo, es que consideramos que dicho conocimiento es importante para nuestro ámbito laboral. Se pretende realizar varias pruebas de vibrado en probetas, que luego serán sometidas a la prueba de calidad, como: compresión, permeabilidad, buena distribución del agregado, porosidad. Es necesario controlar el tiempo de vibrado óptimo, también evitar las implicancias de un mal vibrado, se desea hallar tiempo de vibrado justo antes del inicio de la segregación. En nuestro medio no es común usar vibradores externos en la construcción de viviendas, es por ello que surge la idea de usar un vibrador alternativo; proponemos usar como vibrador externo un Rotomartillo de 1500W que es económico y sencillo de conseguir, controlando el tiempo mínimo de vibrado y su radio de acción.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/12460spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAensayo de resistencia a la compresiónVibrado interno y externosegregaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis y comparación de propiedades mecánicas de concreto 280 kg/cm2 a diferentes tiempos de vibrado interno y externoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29238308https://orcid.org/0000-0002-7631-19947247363740610719732016Valdez Cáceres, Pablo Antonio ElíasIruri Pérez, Jorge AlbertoPonce Mejía, María del Carmenhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilIngenieros CivilesORIGINALICpipakf_chqur.pdfICpipakf_chqur.pdfapplication/pdf20089109https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c8e229a3-e603-489b-b83f-d84beb43bced/download79be989190c14ffc37ffcbf9fef3fc8bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e2029a78-fa9c-4ce5-a4ad-449d86debce2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTICpipakf_chqur.pdf.txtICpipakf_chqur.pdf.txtExtracted texttext/plain243117https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b03c3411-4bda-49c7-bfc6-025516587d98/download9764a19109f5dcbb90fb628b55e10397MD5320.500.12773/12460oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/124602022-09-21 00:33:00.223http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).